Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto 2020. Vol 4, Nº 2 ISSN 0719-8736
79
Caracterización de la producción científica Iberoamericana sobre el bienestar
psicológico de cuidadores institucionales de adultos mayores en los últimos diez años
(2010-2020).
Characterization of the Ibero-American scientific production on the psychological
well-being of institutional caregivers of older adults in the last ten years (2010-2020).
Lic. en psicología. Javiera Calderara Altamirano
Universidad de los Lagos, Puerto Montt. Chile.
javieracalderara@gmail.com
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7267-8839
Mg. en psicología. Mauricio González Sepúlveda
Universidad de los Lagos, Puerto Montt. Chile
mauricio.gonzalez@ulagos.cl
ORCID ID:https://orcid.org/0000-0001-8123-1369
Recibido: 15.04.2020
Aceptado: 30.04.2020
Publicado: 10.05.2020
Cómo citar este artículo: Calderara, J. y González, M. Caracterización de la producción científica
Iberoamericana sobre el bienestar psicológico de cuidadores institucionales de adultos mayores en
los últimos diez años (2010-2020). Salud y Bienestar Colectivo. 2020; 4(2): 79- 95.
Resumen
El objetivo del estudio fue caracterizar la producción científica en Iberoamérica
relacionada al bienestar psicológico de cuidadores institucionales de adultos mayores
presente en los últimos diez años. La evidencia señala que existen algunas problemáticas
que se generan a nivel físico, psicológico y social en los cuidadores de instituciones de
adultos mayores. Para responder al objetivo de investigación se llevó a cabo un estudio
bibliométrico en el cual se caracterizaron treinta y dos artículos recopilados de la base de
datos de Scielo, Redalyc y Dialnet. Se utilizó “cuidador institucional”, “bienestar
psicológico”, “trabajador geriátrico” y “adulto mayor” como los principales descriptores.
Las caracterizaciones obtenidas fueron analizadas por el programa estadístico SPSS.
Dentro de los resultados se identificó a Brasil y España como los países con mayor
producción científica relacionada al tema de investigación. Respecto a los cuidadores, se
observó mayor presencia de cuidadoras femeninas en los participantes de cada artículo
estudiado.
Palabras Clave: Bibliometría, Cuidador institucional, Bienestar psicológico, Adulto
mayor.
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto 2020. Vol 4, Nº 2 ISSN 0719-8736
80
Abstract
The aim of the study was to characterize the scientific production in Ibero-America
related to the psychological well-being of institutional carers of older adults present in the
last ten years. The evidence indicates that there are some problems that are generated at
the physical, psychological and social level in the carers of institutions for older adults.
To meet the research objective, a bibliometric study was carried out in which thirty-two
articles collected from the database of Scielo, Redalyc and Dialnet were characterized.
The main descriptors were "institutional caregiver", "psychological well-being",
"geriatric worker" and "older adult". The characteristics obtained were analyzed by the
SPSS statistical program. Among the results, Brazil and Spain were identified as the
countries with the greatest scientific production related to the research topic. With respect
to caregivers, a greater presence of female caregivers was observed in the participants of
each article studied.
Keywords: Bibliometrics, Caregiver institutional, Psychological well-being, Older adults.
INTRODUCCIÓN
La esperanza de vida a nivel mundial va en ascenso, la Organización de Naciones Unidas
(ONU) señala que para el año 2050 una de cada seis personas en el mundo tendrá más de
65 años, en comparación con una de cada once en 2019
(1)
. La población actual de adultos
mayores en el mundo es aproximadamente de 778,4 millones de personas mayores
(2)
. Otro
antecedente más cercano a la realidad Iberoamericana señala que Chile, Cuba y Uruguay,
se encuentran entre los países con un proceso de envejecimiento más acelerado,
proyectando para el año 2025 más de un 20% de adultos mayores en el total de su
población
(3)
. En España por su parte y según datos recogidos por el Instituto Nacional de
Estadística Español (INE), se señala que un 19,1% de los habitantes es población adulto
mayor
(4)
. En el caso de Colombia es de un 9,1%
(5)
. En lo que respecta a la población
adulto mayor presente en México según información referida por la Encuesta Nacional de
la Dinámica Demográfica (ENADID) el 12,3% de su población es adulto mayor lo que
representa 15.4 millones de habitantes
(6)
.
Tomando en consideración los datos señalados anteriormente, podemos identificar que la
población de personas mayores a nivel Iberoamericano es de gran proporción en cada uno
de estos países. En promedio un 14,5% de los habitantes de estos países son personas
mayores de 60 años, porcentaje que se espera que vaya aumentando con los años.
Los cambios asociados a la edad traen consigo un declive biológico, físico y social
(7)
por lo
que es de esperar que la persona que esté a cargo del cuidado de este adulto procure en todo
momento brindar apoyo y consideración a las diversas problemáticas de salud y
necesidades específicas que surgen consigo en esta etapa de la vida adulta
(8)
.
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto 2020. Vol 4, Nº 2 ISSN 0719-8736
81
Cuidadores
La persona que está a cargo de este adulto mayor toma el nombre de cuidador. El cuidador
formal es conocido como cuidador institucional, cuidador principal y cuidador formal no
profesional. El cuidador institucional por su parte debe tener una formación nima sobre
cuidados en adulto mayor, recibe una remuneración, se le designa un horario para
desarrollar actividades y a alguna persona a cargo a la cual ayudar
(9)
. En el caso del
cuidador formal no profesional este tiene una motivación económica y de necesidad
personal. En algunos casos se llega a entablar una relación estrecha tanto con el paciente
como con la familia de este
(10)
. En ambos casos estos cuidadores formales desempeñan una
labor de alto esfuerzo psicológico y físico, ya que se encuentran enfrentados a distintos
factores de riesgo dado las duras condiciones de trabajo, salarios bajos y turnos muy largos,
entre otros
(11)
.
Las labores que desempeñan los cuidadores institucionales van dirigidas a ofrecer una
atención integral, resguardando el cuidado íntegro y específico de cada uno de los
residentes
(12)
. Por lo general estos institutos cuentan con un equipo compuesto por
profesionales de la salud, trabajadores sociales, cuidadores, encargados del servicio de
limpieza y voluntarios
(13)
. Estudios dan a conocer la importancia de un equipo
multidisciplinario, con énfasis en el papel de las enfermeras, para brindar una atención
integral a los ancianos institucionalizados
(14)
. Un manual de residencia geriátrica de España
da a conocer las labores que desempeñan los cuidadores según el nivel de deterioro que
presenta el adulto mayor. Asimismo, en este manual se señalan las consecuencias que trae
consigo llevar a cabo las labores de cuidador, como es el agotamiento físico y/o emocional,
sobrecarga, estrés, depresión, entre otras consecuencias
(15).
En algunos casos se evidencia
que a mayor grado de dependencia y/o demencia por parte del adulto mayor, hay mayor
nivel de desgaste y sobrecarga en el cuidador
(16)
.
El modelo teórico utilizado en este estudio es el desarrollado por Ryff (1989), en el cual se
plantean 6 dimensiones. Según refiere Gómez, Quintero & Pamplona (2017)
(17)
las
dimensiones que se incluyen en el modelo son: 1. Autoaceptación. Sentir o contar con una
actitud positiva y de aceptación de mismo y de su actuar en el pasado. 2. Autonomía.
Capacidad para evaluar y regular la conducta. Con esto se espera que la persona pueda
regular de mejor manera las presiones sociales y con esto lograr un alto nivel de autonomía.
3. Crecimiento personal. Capacidad de cada persona para potenciar, crecer y enfrentar
nuevos cambios y etapas del ciclo vital. 4. Propósito en la vida. Establecer metas, otorgar
sentido a las experiencias pasadas y presentes, definiendo el propósito de lo que quiere para
su vida. 5. Relaciones positivas. Generar y mantener vínculos sociales estables y seguros.
Desarrollando la capacidad de sentir empatía, afecto e intimidad, a fin de identificarse,
comprender y mantener relaciones de calidad con otros. 6. Dominio del entorno. Elegir o
crear ambientes donde la persona pueda satisfacer necesidades, a través de las actividades
físicas y mentales
(17)
.
En el caso de los cuidadores de adultos mayores, existen elementos que influyen
positivamente en el desarrollo de su bienestar psicológico. Estos elementos son cognitivos
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto 2020. Vol 4, Nº 2 ISSN 0719-8736
82
y afectivos, los cuales se ven influidos por componentes de satisfacciones personales de
primer orden como es el caso del vínculo familiar e identidad personal. Las relaciones
afectivas positivas y negativas por su parte están involucradas por las relaciones de amistad,
familiares, creencias religiosas y/o espirituales. En las influencias materiales este estudio
destaca la influencia económica, alimentación, vivienda y satisfacción material. Estos
elementos pueden apoyar y dar sentido a las experiencias comúnmente estresantes del
cuidador con las diferentes demandas cotidianas y en situaciones de crisis en las que se
puede ver involucrado en sus labores de trabajo
(18).
Existe evidencia que señalan casos donde los cuidadores presentan una serie de
problemáticas producto de las labores que desempeñan al cuidado de adultos mayores. En
el ámbito físico por ejemplo hay mayor presencia de cansancio excesivo y sobrecarga
producto del trabajo con el adulto mayor, a nivel familiar hay mayor presencia de una
convivencia conflictiva, en el ámbito social los cuidadores dejan de lado actividades
recreativas y en el ámbito psicológico hay gran presencia de estrés, baja autoestima,
desmotivación, cambios de humor, inestabilidad emocional, irritabilidad y depresión
(19, 20)
.
Tomando en consideración la información planteada anteriormente, es de gran importancia
para este estudio describir las caracterizaciones que se producen en relación con la
producción científica Iberoamericana sobre el bienestar psicológico de cuidadores
institucionales de adultos mayores. Y con esto evidenciar la realidad actual que se presenta
respecto al tema de investigación.
METODOLOGÍA
El estudio es de tipo bibliométrico de carácter exploratorio descriptivo, en el cual se buscó
analizar la producción científica de artículos relacionados al bienestar psicológico de
cuidadores institucionales de adultos mayores en los últimos diez años (2010-2020). A fin
de la investigación se pretendió explorar y aportar datos relacionados con la magnitud de la
producción y sus características relacionadas al tema de investigación.
Para llevar a cabo esta investigación se utilizó una unidad de análisis de treinta y dos
artículos científicos, artículos publicados principalmente en la base de datos de Scielo,
Redalyc y Dialnet, en castellano, portugués e inglés. Se pretendió que la información fuese
actualizada por lo que se estudiaron investigaciones científicas desarrolladas entre los años
2010 y 2020.
Para los descriptores de búsqueda se utilizó “cuidador institucional”, “bienestar
psicológico”, “trabajador geriátrico” y “adulto mayor” como los principales descriptores en
la base de datos digital. Según la información obtenida se amplió el rango de descriptores
de búsqueda, incluyendo términos relacionados al tema de investigación, entre estos se
añadió “calidad de vida”, “burnout”, “cuidador formal”, “instituciones de larga
permanencia/estadía” y “centro de atención a largo plazo”.
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto 2020. Vol 4, Nº 2 ISSN 0719-8736
83
La búsqueda de artículos comenzó en mayo (2020) finalizando en junio (2020). Se
excluyeron aquellos estudios que no se relacionaban con el bienestar psicológico de
cuidadores institucionales de adultos mayor. Incluyendo aquellos artículos que hacían
referencia a calidad de vida de trabajadores geriátricos, burnout en cuidadores formales de
personas mayores, entre otros.
Posterior a la búsqueda y selección de los artículos, se comenzó con la revisión de los
indicadores bibliométricos seleccionados para este estudio. Como objetivo de análisis de
los datos obtenidos se consideró identificar e informar sobre el año de publicación de los
artículos, país en el cual se llevó a cabo el estudio, y con esto poder identificar el país
Iberoamericano que presenta mayor producción científica relacionada a los temas de
investigación. El área de investigación que mayor producción científica produce, es de
interés para el estudio ya que existen temas de investigación que son de interés en distintas
áreas del conocimiento, ya sea en áreas de las ciencias sociales, área de la psicología, como
en ciencias de la salud, entre otras, de igual modo como estos estudios son de interés de
distintas áreas, el modo en cómo se llevan a cabo sus estudios suelen ser distintas, por lo
que para este estudio fue de importancia e interés identificar el tipo de enfoque utilizado en
estos estudios, el tipo de muestreo, selección de los participantes de cada artículo, el género
que mayormente predomina dentro de los participantes que conformaron la muestra en cada
estudio, el repositorio en el cual se encuentra publicada la investigación, idioma de origen
por el cual fue escrito y publicado el estudio, se consideró el número de referencias y el
financiamiento de las publicaciones.
El análisis de los datos fue realizado con el software SPSS, versión 22, con el cual se
elaboró y organizó la información de los indicadores bibliométricos de los treinta y dos
artículos, información proyectada en tablas y gráficos. Luego de esto se comenzó con el
análisis descriptivo de cada uno de los datos.
RESULTADOS
Figura 1. Producción científica de los artículos según el año.
Fuente: Elaboración propia.
El número total de publicaciones seleccionados para realizar la investigación fue de treinta
y dos artículos científicos. Para finalidad del estudio se pretendió identificar la producción
científica Iberoamericana relacionada al bienestar psicológico de cuidadores institucionales
2 2
6
0
7
0
3
4 4 4
0
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto 2020. Vol 4, Nº 2 ISSN 0719-8736
84
de adultos mayores en los últimos diez años (2010-2020). Relacionado a esto y como se
muestra en la figura 1, se puede observar mayor producción científica en el año 2014 con 7
artículos, lo cual representa el 22% del total de los artículos relacionados al tema de
investigación. Asimismo, se puede identificar que el número de artículos que mayormente
predomina en la producción en cada año es de 4 artículos.
Tabla 1. Descripción de los países donde se realizó el estudio y el idioma en que fue
publicado.
Países donde se realizaron los estudios
Argentina
España
Portugal
Colombia
Brasil
Ecuador
Venezuela
Idioma
Español
1
7
0
6
0
1
1
16
Ingles
0
1
0
0
1
0
0
2
Portugués
0
0
5
0
9
0
0
14
Total
1
8
5
6
10
1
1
32
Fuente: Elaboración propia.
En relación con los países Iberoamericanos con un mayor flujo de publicaciones, Brasil con
10 publicaciones (31%) representa el país con mayor producción científica relacionada el
tema de investigación, le sigue España con 8 publicaciones (25%) y Colombia con 6
publicaciones (19%). En esta misma tabla se puede observar que el lenguaje español (16
artículos), supera en dos artículos al lenguaje portugués (14 artículos) dentro de los que
mayor número de artículos publican en las revistas científicas. Del total de estudios (n =
32), nueve de estos son publicaciones brasileñas en habla portuguesa, le sigue España con
siete publicaciones escritas en español.
Tabla 2. Descripción del idioma de origen y el repositorio donde está publicado el
artículo.
Idioma
Total
Español
Ingles
Portugués
Repositorios
Dialnet
5
0
2
7
Scielo
9
1
10
20
Redalyc
2
1
2
5
Total
16
2
14
32
Fuente: Elaboración propia.
La siguiente tabla rescata información relacionada al idioma y a los repositorios de revistas
donde se extrajeron las publicaciones científicas utilizados en este estudio. Al momento de
buscar artículos relacionados al tema de investigación el repositorio Scielo fue la base de
datos donde se encontró mayor cantidad de artículos. Del total de estudios encontrados el
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto 2020. Vol 4, Nº 2 ISSN 0719-8736
85
62,5% de estos fueron extraídos de dicha base de datos, de los cuales el 31,25% fueron
publicaciones en portugués y un 28% en español. El repositorio donde se encontró menor
cantidad de publicaciones relacionadas al tema de investigación fue en Redalyc, donde se
pudo obtener el 15,6% del total de artículos estudiados. En el caso del repositorio Dialnet
se puede señalar que no se encontraron artículos relacionados al tema de investigación en
inglés.
Tabla 3. Descripción del repositorio y el área de investigación.
Repositorio de revistas
Total
Dialnet
Scielo
Redalyc
Área de
investigación
Ciencias sociales
1
3
0
4
Ciencias de la salud
1
10
1
12
Multidisciplinar
1
5
0
6
Humanidades
0
1
0
1
Medicina
1
0
1
2
Enfermería
0
1
0
1
Psicología
3
0
3
6
Total
7
20
5
32
Fuente: Elaboración propia.
Respecto al área temática de investigación, la mayor parte de los artículos estudiados
aportan conocimientos al campo de las ciencias de la salud (n = 12; 38%), los cuales
pueden ser encontrados en su mayoría en el repositorio Scielo (31%). Los estudios del área
de la psicología y los multidisciplinares cada uno aporta con seis estudios relacionados al
bienestar psicológicos de cuidadores geriátricos institucionalizados.
Tabla 4. Descripción del enfoque y el tipo de investigación utilizado en cada estudio.
Enfoque
Total
Cuantitativo
Cualitativo
Mixto
Tipo de
investigación
- Descriptivo
9
7
0
16
- Correlacional
4
0
0
4
- Observacional
1
1
1
3
- Comparativo
2
0
0
2
- Descriptivo comparativo
2
0
0
2
- Interpretativo
0
1
0
1
- Descriptivo fenomenológico
0
0
1
1
- Descriptivo observacional
1
0
0
1
- Descriptivo analítico
1
0
0
1
- Fenomenológico
0
1
0
1
Total
20
10
2
32
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto 2020. Vol 4, Nº 2 ISSN 0719-8736
86
Fuente: Elaboración propia.
De los treinta y dos artículos estudiados se pudo identificar que existe una prevalencia en el
uso de estudios descriptivos y correlacionales utilizando un enfoque cuantitativo. En el caso
de los estudios cualitativo el 31% utilizó este método científico para recopilar la
información de sus investigaciones.
Tabla 5. Descripción de la técnica de recolección de información y el enfoque.
Técnicas de recolección de información
Total
Entrevista
Cuestionario y
Escalas
Revisión de
documentos
Entrevistas y
Encuestas
Enfoque
Cuantitativo
1
16
1
2
20
Cualitativo
4
0
5
1
10
Mixto
2
0
0
0
2
Total
7
16
6
3
32
Fuente: Elaboración propia.
Se puede observar un predominio en el uso de un enfoque cuantitativo implementando la
técnica de cuestionario y escala para recolectar información, la cual representa el 50% del
total de las técnicas utilizadas para recolectar información. Con un menor flujo de
publicaciones se encuentra el estudio con enfoque cualitativo con revisión de documentos y
entrevistas como fuentes de recopilación de información.
Tabla 6. Descripción de la técnica de muestreo y el criterio de selección.
Criterio de selección
Total
Conveniencia
Fines
especiales
Intencionada
Aleatorio
simple
Muestreo
No probabilístico
24
2
2
0
28
Probabilístico
0
0
0
4
4
Total
24
2
2
4
32
Fuente: Elaboración propia.
De los trabajos de investigación estudiados el 88% realizan sus investigaciones con base a
muestreos no probabilísticas con criterio de selección ya sea por conveniencia (n = 24), con
fines especiales (n = 2) o por criterio intencionado (n = 2). Los otros cuatro estudios
restantes utilizaron un muestreo probabilístico, el total de estos estudios (n = 4) su criterio
de selección fue aleatorio simple.
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto 2020. Vol 4, Nº 2 ISSN 0719-8736
87
Tabla 7. Descripción del criterio de selección y el número de participantes que
conformaron la muestra de los estudios.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 8. Descripción de los participantes según género.
Participantes
Género
%
Femenino
91,5
Masculino
8,5
Fuente: Elaboración propia.
La información obtenida respecto a los participantes que conformaron la muestra de los
estudios (Tabla 7), expone información relacionada al número de cuidadores que
conformaron la muestra y el tipo de criterio de selección que fue utilizado en cada caso. El
criterio de selección más utilizado fue por conveniencia, asimismo y en su mayoría se
puede decir que el número de participantes estuvo conformado por participantes entre 1 y
40 cuidadores, le sigue el número de participantes entre 41 y 81 cuidadores, igual mente
escogidos por criterio de selección.
En la siguiente proyección (Tabla 8), se puede apreciar información sobre el género que
predominó en la muestra de los participantes, en la cual se puede observar el notorio
predominio del género femenino dentro de los cuidadores que participaron en la muestra de
estos estudios.
Cabe destacar que en las tablas anteriormente analizadas (Tabla 7 y Tabla 8), detallan
información relacionada al número total de artículos donde su muestra estuvo compuesta
por cuidadores (27 artículos), esto ya que igualmente se estudiaron publicaciones que
basaron su estudio en la revisión de documentos bibliográficos relacionados al cuidador
institucional geriátrico.
Criterio de selección
Total
Conveniencia
Fines
especiales
Intencionada
Aleatorio
simple
Participantes
(cuidadores)
Entre 1 y 40
9
1
2
0
12
Entre 41 y 81
5
0
0
1
6
Entre 82 y 122
4
0
0
1
5
Entre 123 y más
4
0
0
0
4
Total
22
1
2
2
27
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto 2020. Vol 4, Nº 2 ISSN 0719-8736
88
Tabla 9. Descripción del país de origen del estudio y la fuente de financiamiento.
País donde se realizó el estudio
Total
Argentina
España
Portugal
Colombia
Brasil
Ecuador
Venezuela
Fuente de
financiamiento
Informado
0
2
0
2
1
0
0
5
No
informado
1
6
5
4
9
1
1
27
Total
1
8
5
6
10
1
1
32
Fuente: Elaboración propia.
Los datos obtenidos de los estudios permitieron observar que, del total de treinta y dos
artículos, veintisiete no informaron recibir algún tipo de financiamiento para desarrollar sus
estudios, cabe destacar que se consideró como “no informado” todos los estudios donde
existía ausencia de información relacionada con aportes para llevar a cabo el estudio. Por
otro lado, cinco de estos estudios informaron que fueron financiados ya sea por parte de
Instituciones universitarias, privados, Organizaciones gubernamentales o no
gubernamentales.
DISCUSIÓN
Este estudio basado en los indicadores bibliométricos obtenidos de artículos científicos
pretendió contribuir e informar sobre la magnitud de la información que está presente en los
repositorios de artículos científicos, relacionados al bienestar psicológico de los cuidadores
geriátricos. Se pudo observar que no existe un gran número de estudios en el área de la
psicología relacionados al bienestar psicológico de los cuidadores. Para este estudio se
considera al bienestar psicológico como una arista de real importancia para la vida de todas
las personas. En el caso de los cuidadores geriátricos es importante que se identifique como
se encuentra su bienestar psicológico en relación al trabajo que desempeñan, esto ya que
dentro de la información teórica y los antecedentes generales se pudo observar que en el
caso de los cuidadores geriátricos y dado las labores que desempeñan estos se encontrarían
rodeados por una serie de factores de riesgo que pudiesen influir negativamente en su
bienestar. Lo que refiere la teoría, es que existe una serie de características que potencian el
bienestar psicológico de las personas, a lo que la teoría llama como dimensiones. Si lo
relacionamos a las labores que desempeñan los cuidadores y a los factores de riesgo al que
están expuesto se podría concluir que tanto el dominio del entorno, las relaciones positivas
(afectivas), los propósitos en la vida, crecimiento personal, autonomía y la autoaceptación
de los cuidadores se verían influidos negativamente con las labores que desempeñan al
cuidado de los adultos mayores, producto de turnos rotativos, desgaste físico y psicológico,
desmotivación, irritabilidad, entre otros. Esto factores no permitirían a los cuidadores en su
mayoría mujeres desempeñar actividades fuera del ambiente laboral, lo que influiría
negativamente en sus relaciones afectivas o bien en actividades recreativas.
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto 2020. Vol 4, Nº 2 ISSN 0719-8736
89
Respecto a las caracterizaciones generales que se pudo obtener de los artículos, los países
donde se ha realizado mayor número de producción científica se encuentra Brasil con 10
artículos y España con 8 artículos, situación que se contradice con un estudio relacionado
con las principales tendencias Iberoamericanas en Psicología clínica, este estudio señala a
España con una producción del 54% del total de publicaciones estudiadas, seguida por
Brasil, Portugal y Chile. Relacionado al idioma este mismo estudio refiere que un 70% de
los estudios está escrito en inglés, un 28% en español y el 2% restante se encuentran en
portugués
(21)
. Situación que igualmente se contradice a los resultados obtenidos en este
estudio dado que el idioma español y portugués predominó con un 50% y 44% de
publicaciones respectivamente. En el caso de los estudios en inglés, se pudo obtener 2
estudios, lo que representa el 6% del total de publicaciones estudiadas.
El área de investigación que mayor número de producción genera en relación al tema de
investigación es el Área de ciencias de la salud con 12 artículos. Le siguen estudios
multidisciplinar y de ciencias sociales. Esta información coincide con un estudio
relacionado a las publicaciones científicas en Iberoamérica, el cual muestra que hay un
claro predominio de las revistas de las ciencias sociales, le sigue la publicación de ciencias
médicas, luego artes y humanidades
(22)
. El enfoque más utilizado es el cuantitativo,
descriptivo, con una técnica de recopilación de información mediante cuestionarios y
escalas. El muestreo más utilizado es no probabilístico con 28 publicaciones, con un
criterio de selección por conveniencia. Lo estudiado por Lillo & Martini, 2013
(21)
,
relacionado al tipo de enfoque que predominó en las publicaciones estudiadas coincide con
la información obtenida en este estudio, en ambos casos se señala al enfoque cuantitativo
como el que predomina para llevar a cabo los estudios. Con respecto a las técnicas de
recolección de información en ambos casos predominó el uso de instrumentos
psicométricos, lo que en este estudio se llamó como cuestionarios y escalas, con las cuales
se evaluaba bienestar psicológico, burnout, desgaste en el cuidador, entre otros.
Respecto a los participantes que conformaron la muestra de los estudios, el género que
predomina en las investigaciones estudiadas encontramos principalmente a cuidadoras
femeninas, las cuales representan en promedio un 92% de los participantes de cada artículo
estudiado. Lo anterior tiene relación con otra investigación sistemática donde se estudió el
Burnout en el asistente de hogares de ancianos, donde el porcentaje de participantes
femeninas osciló entre el 90% y 100% del total de participantes
(23)
.
CONCLUSIÓN
Como reflexión final, es necesario recalcar que este tipo de estudio bibliométrico es
particularmente relevante para conocer con precisión la caracterización del contenido de
investigaciones científicas que existen sobre algún tema en particular. Del mismo modo se
sugiere para próximas investigaciones continuar con la producción de estudios relacionados
al bienestar psicológico, ya que en lo que fue esta investigación se logró apreciar la
necesidad de seguir trabajando y profundizando en este tema.
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto 2020. Vol 4, Nº 2 ISSN 0719-8736
90
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. United Nations Department of Public Information. Creciendo a un ritmo menor, se espera que la
población mundial alcanza 9.700 millones en 2050 y un máximo de casi 11.000 millones
alrededor de 2100: Informe de la ONU. Departamento de comunicaciones globales de las
Naciones Unidas. 2019. Disponible en:
https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2019_PressRelease_ES.pdf
2. Apablaza M, Vega F. Contexto demográfico global y chileno. Situación de la población adulto
mayor. Conocimiento e Investigación en Personas Mayores. CIPEM. 2018. Disponible en:
http://www.cipem.cl/assets/img/estudios/CONTEXTO%20DEMOGR%C3%81FICO%20GLO
BAL%20Y%20CHILENO%20SITUACI%C3%93N%20DE%20LA%20POBLACI%C3%93N
%20ADULTO%20MAYOR.pdf
3. Ortega D. Envejecimiento y trato hacia las personas mayores en Chile: una ruta de la
desigualdad persistente. Revista Sophia Austral. 2018;(22):223-246. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/sophiaaust/n22/0719-5605-sophiaaus-22-223.pdf
4. Abellán A, Aceituno P, Pérez J, Ramiro D, Ayala A, Pujol R. Informes envejecimiento en red
Número 22,38p. marzo 2019. Un perfil de las personas mayores en España 2019 Indicadores
estadísticos básicos. 2019. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/331555552_Un_perfil_de_las_personas_mayores_en_
Espana_2019_Indicadores_estadisticos_basicos_Madrid_Informes_Envejecimiento_en_red_n_2
2_38p_Fecha_de_publicacion_06032019
5. Departamento Administrativo Nacional de estadística. CENSO nacional de población y
vivienda 2018 Colombia. DANE Información para todos. 2018. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-
nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos
6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a propósito del día internacional de
las personas de edad (1° de Octubre) Datos nacional. México. 2019. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/edad2019_Nal.pdf
7. Díaz J, Espinoza-Navarro O, Pino A. Características antropométricas y fisiológicas de adultos
mayores de la comuna de Arica-Chile. Revista International Journal of Morphology. 2015;
33(2): 580-585. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v33n2/art27.pdf
8. Gajardo J. Vejez y soledad: implicancias a partir de la construcción de la noción de riesgo.
Revista Acta Bioethica. 2015; 21(2): 199-205. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v21n2/art06.pdf
9. Calzada M, Ocampo J. Conceptualización de cuidador institucional de persona mayor en
Colombia. Revista de salud pública. 2018; 20(4): 511-517. Disponible en:
https://scielosp.org/pdf/rsap/2018.v20n4/511-517/es
10. Logroño E, Cercas, A. Estudio de la motivación del cuidador principal de la persona
dependiente. Revista Ene. 2018; 12(1): 787. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2018000100008&lang=es
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto 2020. Vol 4, Nº 2 ISSN 0719-8736
91
11. Delgado E, Suárez O, De Dios R, Valdespino I, Sousa Y, Braña G. Características y factores
relacionados con sobrecarga en una muestra de cuidadores principales de pacientes ancianos con
demencia. Revista de medicina familiar Semergen. 2014; 40(2): 57-64. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-S1138359313001044
12. Fernández J. Guía de centros residenciales para personas mayores en situación de dependencia.
Programa Iberoamericano de Cooperación sobre la Situación de los Adultos Mayores en la
Región. 2000. Disponible en: http://oiss.org/wp-
content/uploads/2000/01/GUIA_DE_RESIDENCIAS_Prog-Ib-def-.pdf
13. Torres de Medeiros A, Esmeraldo C, De Carvalho M, Padilha M, Medeiros V, Lessa A,
Fernandes I, Machado I, Piuvezam G. Acciones desarrolladas por cuidadores de ancianos
institucionalizados en Brasil. Avances en Enfermería. 2018; 36(3): 273-282. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
45002018000300273&lang=es
14. Alves M, Menezes M, Felzemburg R, Silva V, Amaral J. Instituciones de larga duración para
personas mayores: aspectos físicos-estructurales y organizacionales. Escola Anna Nery. 2017;
21(4): 2177-9465. Disponible en:
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-81452017000400213&lang=es
15. Gil P. Manual del residente en geriatría. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2011.
ISBN: 978-84-695-0862-6. Disponible en:
https://www.segg.es/media/descargas/Acreditacion%20de%20Calidad%20SEGG/Residencias/
ManualResidenteGeriatria-2.pdf
16. Gómez-Martinho M. Cuidado formal e informal de personas mayores dependientes. Revista
Pontificia universitas comillensis. Matritis. Madrid. 2016. Disponible en:
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/13437/TFM000507.pdf?sequence
=1
17. Gómez V, Quintero N, Pamplona Y. Relación entre indicadores de salud mental y
psicopatología en estudiantes de psicología de la universidad de Antioquia. Cornisa:
Universidad de Antioquia. Facultad de ciencias sociales y humanas programa de psicología.
Medellín. 2017. Disponible en:
http://200.24.17.10/bitstream/10495/14127/1/GomezVanessa_2017_RelacionIndicadoresSalud.
pdf
18. Domínguez-Guedea M. Bienestar en cuidadores familiares a adultos mayores: En derecho, una
aspiración y un constructo psicológico. Revista Iberoamericana de diagnóstico y evaluación n -
e Avaliação Psicológica. 2016; 1(41): 104-117. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4596/459646901010.pdf
19. Gómez-Galindo A, Peñas-Felizzola O, Parra- Esquivel E. Caracterización y condiciones de los
cuidadores de personas con discapacidad severa en Bogotá. Revista Salud pública. 2016; 18(3):
367-378. Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rsap/2016.v18n3/367-378/es
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto 2020. Vol 4, Nº 2 ISSN 0719-8736
92
20. Hernández A. Manual de cuidados generales para el adulto mayor disfuncional o dependiente.
Instituto para la atención de los adultos mayores en el distrito federal. 2014. Disponible en:
https://fiapam.org/wp-content/uploads/2014/09/Manual_cuidados-generales.pdf
21. Lillo S, Martini N. Principales tendencias Iberoamericanas en Psicología Clínica. Un estudio
basado en la evidencia científica. Terapia psicológica. 2013; 31(3): 363-371. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082013000300011
22. Cetto A. Las publicaciones científicas en Iberoamérica. Espejo y palanca del desarrollo
científico regional. Universidad APEC. 2011. Disponible en:
http://repositorio.unapec.edu.do/handle/123456789/414
23. Cooper S, Carleton H, Chamberlain S, Cummings G, Bambrick W, Estabrooks C. Burnout en el
asistente de asistencia médica para hogares de ancianos: una revisión sistemática. Elsevier.
2016; 3(3): 76-87. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2213058616300249?via%3Dihub
Anexo I: Corpus de los artículos revisados
1. Aldana G, Guarino L. Sobrecarga, afrontamiento y salud en cuidadoras de pacientes con
demencia tipo Alzheimer. Summa Psicología UST. 2012; 9(1): 5-14. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3974398
2. Andrade K, Dantas M, Alchieri J. Estrés en cuidadores de pacientes con Alzheimer: una
revisión de literatura. Estudos e Pesquisas em Psicología. 2014; 14(1): 47-64. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451844507004
3. Barbosa A, Cruz J, Figueiredo D, Marques A, Sousa L. Cuidado de personas mayores con
demencia en instituciones: habilidades, dificultades y necesidades percibidas por los cuidadores
formales. Psicologia, Saúde & Doenças. 2011; 12(1): 119-129. Disponible en:
http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1645-
00862011000100008&lang=es
4. Barbosa L, Noronha K, Spyrides M, Domingos de Araújo C. Calidad de vida relacionada con la
salud de los cuidadores formales de personas mayores institucionalizadas en Natal, Rio Grande
do Norte. Revista Brasileira de Estudos de Populção. 2017; 34(2): 1980-5519. Disponible en:
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-30982017000200391
5. Batista M, Almeida M, Lancman S. Cuidadores formales para ancianos: contextualización
histórica en el escenario brasileño. Revista Brasileña de Geriatría e gerontología. 2014; 17(4):
879-885. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-
98232014000400879&lang=es
6. Bauab J, Emmel M. Cambios en la vida diaria de los cuidadores ancianos en demencia. Revista
Brasileira de geriatría e Gerontología. 2014; 17(2): 339-352. Disponible en:
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-98232014000200339&lang=pt
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto 2020. Vol 4, Nº 2 ISSN 0719-8736
93
7. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan sobrecarga en el cuidador formal e
informal geriátrico con déficit de autocuidado. Revista universidad y sociedad. 2019; 11(5):
385-395. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202019000500385
8. Bermejo J, Villacieros M, Hassoun H. Diseño y validación de dos escalas de medida de
sobrecarga y necesidad de apoyo profesional para cuidadores formales e informales.
Gerokomos. 2017; 28(3): 116-120. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v28n3/1134-
928X-geroko-28-03-00116.pdf
9. Blanca-Gutiérrez J, Linares-Abad M, Grande-Gascón M, Jiménez-Díaz M, Hidalgo-Pedraza L.
Relación del cuidado que demandan las personas mayores en hogares para ancianos:
metaestudio cualitativo. Aquichan. 2012; 12(3): 213-227. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a02.pdf
10. Calzada M, Ocampo J. Conceptualización de cuidador institucional de persona mayor en
Colombia. Revista de salud pública. 2018; 20(4): 511-517. Disponible en:
https://scielosp.org/pdf/rsap/2018.v20n4/511-517/es
11. Castro M, Brizuela S, Gómez M, Cabrera J. (2010). Adultos mayores institucionalizados en el
Hogar de ancianos Fray Mamerto Esquiú. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales.
2010; (59): ISSN-e 0327-7585. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3342270
12. Cerquera A, Galvis M. Efectos de cuidar personas con Alzheimer: un estudio sobre cuidadores
formales e informales. Pensamiento psicológico. 2014; 12(1): 149-167. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612014000100011
13. Cerquera A, Matajira Y, Pabón D. Caracterización de una muestra de cuidadores formales de
pacientes con trastorno neurocognitivo mayor en Bucaramanga. Revista virtual Universidad
Católica del Norte. 2016; (47): 4-19. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194244221002.pdf
14. Cooper S, Carleton H, Chamberlain S, Cummings G, Bambrick W, Estabrooks C. Burnout en el
asistente de asistencia médica para hogares de ancianos: una revisión sistemática. Elsevier.
2016; 3(3): 76-87. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2213058616300249?via%3Dihub
15. Cuéllar-Flores I, Sánchez-López M, Santamaria P. Personalidad y ajuste psicológico en
cuidadores formales. ¿Qué es lo mejor para cuidar es también lo mejor para los cuidadores?
Anuario en Psicología. 2012; 42(2): 151-164. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97026840001
16. Cunha J, Cunha H, Rodrigues A, Gubert F, Freitas M, Vieira N. Diagnósticos de enfermería en
personas mayores institucionalizadas según Betty Neuman. Aquichan. 2019; 19(1): 26-30.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
59972019000100026&lang=es
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto 2020. Vol 4, Nº 2 ISSN 0719-8736
94
17. Diniz M, Melo B, Neri K, Casemiro F, Figueiredo L, Gaioli C, Gratao A. Estudio comparativo
entre cuidadores formales e informales de ancianos. Ciencia & Saúde Coletiva. 2018; 23(11):
3789-3798. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-
81232018001103789&lang=es
18. Do Santos S, Gonçalves E, Corte A. Dificultades de los cuidadores formales de ancianos
institucionalizados. International Journal of Developmental and Educational Psychology:
INFAD. Revista de Psicología. 2014; 1(2): 133-140. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5417749
19. Fernández R, Manrique-Abril F. Rol de la enfermería en el apoyo social del adulto mayor.
Enfermería Global. 2010; (19): ISSN 1695-6141. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000200016&lang=es
20. Blanca J, Linares M, Grande M, Aranda D. Las relaciones personales que se establecen por los
residentes de un hogar para ancianos. Revista electrónica trimestral de enfermería. 2012; 11(28):
1-12. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412012000400001
21. Lopes R, Drumond N, Gonçalves M, Zille, De Queiroz B. Perfil de cuidadores de instituciones
de atención a largo plazo para personas mayores en Itaúna MG. ConScientiae Saúde. 2012;
11(2): 338-344. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92923674019
22. López J. Vivencias y calidad de vida relacionada con la salud de los cuidadores formales e
informales de personas mayores dependientes institucionalizadas. Depósit Digital de la
Universitat de Barcelona. 2017. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=153691
23. Mariano P, Carreira L. El placer y el apoyo en la atención de personas mayores en instituciones
de gran escala: la percepción de los trabajadores de enfermería. Escola Anna Nery. 2016; 20(4):
1414-8145. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-
81452016000400206&lang=es
24. Martins G, Corrêa L, Caparrol A, Dos Santos P, Brugnera L, Gratão, A. Características
sociodemográficas y de salud de cuidadores formales e informales de ancianos con enfermedad
de Alzheimer. Escola Anna Nery. 2019; 23(2): e20180327. Disponible en:
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-81452019000200220&lang=pt
25. Meléndez J, Navarro-Pardo E, Sales A, Mayordomo T. Efecto moderador de la
institucionalización en las actividades de la vida diaria y bienestar en el envejecimiento. Revista
Brasileira de geriatría e Gerontología. 2012; 15(4): 671-680. Disponible en:
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-98232012000400008
26. Méndez I, Secanilla E, Martínez J, Navarro J. Estudio comparativo de burnout en cuidadores
profesionales de personas mayores institucionalizadas con demencias y otras enfermedades.
EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education. 2011; 1(2):
61-70. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3935995
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto 2020. Vol 4, Nº 2 ISSN 0719-8736
95
27. Monteiro B, Queirós C, Marques A. Empatía y compromiso como predictores de agotamiento
en cuidadores formales de ancianos. Psicologia, Saúde & Doenças. 2014; 15(1): 2-11.
Disponible en: http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1645-
00862014000100002&lang=es
28. Pabón D, Galvis M, Cerquera A. Diferencias en el apoyo social percibido entre cuidadores
informales y formales de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Psicología desde el Caribe.
2014; 31(1): 59-78. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
417X2014000100004&lang=es
29. Pinheira V, Beringuilho F. Perfil de cuidadores formales no calificados en instituciones de
atención a personas mayores. International Journal of Developmental and Educational
Psychology: INFAD. Revista de Psicología. 2017; 1(2): 225-236. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6918494
30. Reyes K, González-Celis A. Efectos de una investigación cognitivo-conductual para disminuir
el burnout en cuidadores de ancianos institucionalizados. Escritos de Psicología. 2016; 9(1): 15-
23. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2710/271045358002.pdf
31. Silva E, Días P, Rodrigues A. Satisfacción laboral y agotamiento en asistentes gerontológica.
Psicologia, Saúde & Doenças. 2019; 20(3): 788-802. Disponible en:
http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1645-
00862019000300018&lang=pt
32. Vanegas B. Roles que desempeñan profesionales de enfermería en instituciones geriátricas de
Bogotá. Revista Colombiana de enfermería. 2018; 5(1): 81-92. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6986467