Revista Salud y Bienestar Colectivo ISSN 0719-8736
Ene-Abr 2020, Vol. 4, N.º 1, p. 95-105
97
INTRODUCCIÓN.
El hipotiroidismo subclínico (HSC) es una patología que se caracteriza por una
elevación en la concentración de los niveles hormonales de la hormona estimulante de
tiroides (TSH) sin presentar modificación en los niveles de triyodotironina (T3) y tiroxina
(T4)
(1)
. A nivel mundial, se estima que está presente en un 4-20% de la población adulta,
aumentando principalmente en el sexo femenino y conforme aumenta la edad. Estudios
epidemiológicos han demostrado que en un 60-80% de estos casos existen anticuerpos anti-
tiroideos peroxidasa, que también se presentan en el Hipotiroidismo como tal,
principalmente en la tiroiditis de Hashimoto, por lo tanto, en pacientes con HSC la
presencia de estos anticuerpos indican un pronóstico no favorable en cuanto a la progresión
de la patología. Investigaciones relacionadas a lo anterior indican que en el 4% de los
pacientes con elevación de TSH y presencia de anticuerpos se progresa a hipotiroidismo
cada año, mientras que en el grupo que solo posee elevación de los niveles de TSH un
rango de 2-4% evoluciona a hipotiroidismo de forma anual
(2)
. En Chile se desconocen los
valores actuales de hipotiroidismo subclínico, ya que solo se han realizado mediciones de
pequeñas poblaciones con el fin de medir los niveles de TSH, los cuales han sido
comparables con los resultados internacionales, con un valor cercano a 4%
(1,3)
. En la
encuesta nacional de salud del año 2009, los casos de hipotiroidismo alcanzaron un 19,4%
de forma global, en hombres siendo un 17,3% y en mujeres un 21,5%, alcanzando hasta un
31,3% en las mayores de 65 años
(1)
. Si bien, esta patología obtiene el nombre de
“subclínico” por la alteración de los niveles de TSH, comparten con el hipotiroidismo la
mayoría de la sintomatología clínica, que en muchos casos afecta en gran medida a la
calidad de vida de los que la sufren. La principal alteración que genera esta condición es de
carácter metabólico-energético, por lo que es común observar ganancia de peso,
alteraciones en la composición corporal, sensación de frío constante, somnolencia, fatiga e
intolerancia a ciertas actividades físicas
(4)
, como también disfunción en el endotelio arterial
(5)
, lo cual a largo plazo, constituyen factores de riesgo importantes para el desarrollo de
patologías crónico metabólicas y cardiovasculares
(4)
.
Actualmente, el método más eficaz para disminuir el riesgo cardiovascular, y los efectos de
las enfermedades metabólicas que nombramos anteriormente, es el entrenamiento físico, sin
embargo, la bibliografía actual demuestra que existe un vacío importante en el estudio de
los efectos del entrenamiento en pacientes con hipotiroidismo subclínico
(6, 7, 8, 9)
.
La presente investigación puede generar un aporte importante tanto en la población
afectada, como en el ámbito de la kinesiología y sistema de salud. La fisiopatología de esta
enfermedad hace que todos los procesos metabólicos sean más lentos, de esta forma, saber
qué efectos tiene el ejercicio físico y cómo responde el paciente que padece esta
enfermedad a distintos estímulos de entrenamiento, puede ser de gran utilidad para el
profesional a la hora de prescribir ejercicios según el volumen, intensidad y tipo de
entrenamiento, ya sea para una rehabilitación musculoesquelética, cardiovascular como
para efectos de una mejor educación hacia el paciente. De esta forma, el usuario se verá
beneficiado por una mejor toma de decisiones por parte del profesional de salud, mejorando
su calidad de vida y disminuyendo los factores de riesgo de patologías crónico-metabólicas
de las que el hipotiroidismo subclínico suele ser precursor.