Revista Salud y Bienestar Colectivo ISSN 0719-8736
Ene-Abr 2020, Vol. 4, N.º 1, p. 95-105
95
Efectos del entrenamiento físico en pacientes con hipotiroidismo subclínico: Una
revisión sistemática.
Effects of physical training in patients with subclinical hypothyroidism: A systematic
review.
Daniel Inarejo Candia
danielestebanic@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0690-8979
Universidad de Los Lagos
Dante Medel Díaz
dantemedeld@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9227-650X
Universidad de Los Lagos
Eduardo Ulloa Ulloa
edu.ulloa24@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8965-6855
Universidad de Los Lagos
Diego Cuevas Aguilar
d.cuevasaguilar@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5826-5445
Universidad de Los Lagos
Marco Mansilla Mansilla
marco.mansilla.mansilla@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7784-6627
Universidad de Los Lagos
MSc. Cristian Oyarzún Barría
cristian.oyarzun@ulagos.cl
https://orcid.org/0000-0001-7483-4532
Universidad de Los Lagos
Recibido: 11.11.2019
Revisado: 22.12.2019
Aceptado: 29.12.2019
Publicado: 10.01.2020
Cómo citar este artículo: Inarejo, D., Medel, D., Ulloa, E., Cuevas, D., Mansilla, M. y Oyarzún, C.
Efectos del entrenamiento físico en pacientes con hipotiroidismo subclínico: Una revisión
sistemática. Salud y Bienestar Colectivo. 2020; 4(1): 95-105.
Revista Salud y Bienestar Colectivo ISSN 0719-8736
Ene-Abr 2020, Vol. 4, N.º 1, p. 95-105
96
Resumen.
Objetivo: Revisar la bibliografía disponible sobre los efectos del entrenamiento en
pacientes con hipotiroidismo subclínico. Material y Métodos: Se realizó una revisión de las
bases de datos PubMed, Scopus y Springer incluyendo artículos originales publicados
desde el 01 enero del 2009 hasta 11 de junio de 2019 en los que se intervino de forma
aguda o prolongada con entrenamiento en pacientes con hipotiroidismo subclínico. Los
conectores utilizados fueron AND y OR junto con las palabras claves hypothyroidism,
exercise, effect, thyroid hormone, training, subclinical hypothyroidism, underactive thyroid,
aerobic training, anaerobic training, resistance training, strength training. Las palabras
claves debían encontrarse en los títulos y resumen. Se evaluó en dos fases la elegibilidad de
los artículos según: título, idioma, año de publicación y el análisis de texto completo.
Resultados: 8 de las 17 publicaciones encontradas en la búsqueda cumplieron con los
criterios de inclusión. En estos se reportó una mejora en la calidad de vida y capacidad
física posterior a la aplicación de un programa de entrenamiento mientras que ante un
ejercicio físico agudo se observó una cinética cardiorrespiratoria más lenta en pacientes con
HSC. Conclusiones: El entrenamiento físico produce mejoras en la calidad de vida y
capacidad aeróbica. Se requiere de más investigación en el área.
Palabras clave: Hipotiroidismo subclínico; efectos; ejercicio.
Abstract.
Objective: The aim of this article was to perform a systematic review investigating
the effects of training in patients with subclinical hypothyroidism (HSC). Material and
Methods: PubMed, Scopus and Springer databases were searched. Original articles
published between January 01, 2009 - June 11, 2019 in which acute exercise or prolonged
training programs applied to patients with HSC were included. The search was made using
AND & OR boolean operators and the following key words: hypothyroidism, exercise,
effect ,thyroid hormone, training, subclinical hypothyroidism, underactive thyroid, aerobic
training, anaerobic training, resistance training, strength training, were required to be found
in titles or abstract for the first eligibility phase, while the second phase consisted in article
analysis. Results: Eight studies met the inclusion criteria. Improves in quality of life, and
physical fitness were found as effect of a training program while kinematic
cardiorespiratory acute response to exercise was found to be slower in patients with HSC.
Conclusions: Physical training improves quality of life and aerobic capacity in patients with
subclinical hypothyroidism. More investigation in this area is needed.
Key Words: Subclinical hypothyroidism; effects; exercise.
Revista Salud y Bienestar Colectivo ISSN 0719-8736
Ene-Abr 2020, Vol. 4, N.º 1, p. 95-105
97
INTRODUCCIÓN.
El hipotiroidismo subclínico (HSC) es una patología que se caracteriza por una
elevación en la concentración de los niveles hormonales de la hormona estimulante de
tiroides (TSH) sin presentar modificación en los niveles de triyodotironina (T3) y tiroxina
(T4)
(1)
. A nivel mundial, se estima que está presente en un 4-20% de la población adulta,
aumentando principalmente en el sexo femenino y conforme aumenta la edad. Estudios
epidemiológicos han demostrado que en un 60-80% de estos casos existen anticuerpos anti-
tiroideos peroxidasa, que también se presentan en el Hipotiroidismo como tal,
principalmente en la tiroiditis de Hashimoto, por lo tanto, en pacientes con HSC la
presencia de estos anticuerpos indican un pronóstico no favorable en cuanto a la progresión
de la patología. Investigaciones relacionadas a lo anterior indican que en el 4% de los
pacientes con elevación de TSH y presencia de anticuerpos se progresa a hipotiroidismo
cada año, mientras que en el grupo que solo posee elevación de los niveles de TSH un
rango de 2-4% evoluciona a hipotiroidismo de forma anual
(2)
. En Chile se desconocen los
valores actuales de hipotiroidismo subclínico, ya que solo se han realizado mediciones de
pequeñas poblaciones con el fin de medir los niveles de TSH, los cuales han sido
comparables con los resultados internacionales, con un valor cercano a 4%
(1,3)
. En la
encuesta nacional de salud del año 2009, los casos de hipotiroidismo alcanzaron un 19,4%
de forma global, en hombres siendo un 17,3% y en mujeres un 21,5%, alcanzando hasta un
31,3% en las mayores de 65 años
(1)
. Si bien, esta patología obtiene el nombre de
“subclínico” por la alteración de los niveles de TSH, comparten con el hipotiroidismo la
mayoría de la sintomatología clínica, que en muchos casos afecta en gran medida a la
calidad de vida de los que la sufren. La principal alteración que genera esta condición es de
carácter metabólico-energético, por lo que es común observar ganancia de peso,
alteraciones en la composición corporal, sensación de frío constante, somnolencia, fatiga e
intolerancia a ciertas actividades físicas
(4)
, como también disfunción en el endotelio arterial
(5)
, lo cual a largo plazo, constituyen factores de riesgo importantes para el desarrollo de
patologías crónico metabólicas y cardiovasculares
(4)
.
Actualmente, el método más eficaz para disminuir el riesgo cardiovascular, y los efectos de
las enfermedades metabólicas que nombramos anteriormente, es el entrenamiento físico, sin
embargo, la bibliografía actual demuestra que existe un vacío importante en el estudio de
los efectos del entrenamiento en pacientes con hipotiroidismo subclínico
(6, 7, 8, 9)
.
La presente investigación puede generar un aporte importante tanto en la población
afectada, como en el ámbito de la kinesiología y sistema de salud. La fisiopatología de esta
enfermedad hace que todos los procesos metabólicos sean más lentos, de esta forma, saber
qué efectos tiene el ejercicio físico y cómo responde el paciente que padece esta
enfermedad a distintos estímulos de entrenamiento, puede ser de gran utilidad para el
profesional a la hora de prescribir ejercicios según el volumen, intensidad y tipo de
entrenamiento, ya sea para una rehabilitación musculoesquelética, cardiovascular como
para efectos de una mejor educación hacia el paciente. De esta forma, el usuario se verá
beneficiado por una mejor toma de decisiones por parte del profesional de salud, mejorando
su calidad de vida y disminuyendo los factores de riesgo de patologías crónico-metabólicas
de las que el hipotiroidismo subclínico suele ser precursor.
Revista Salud y Bienestar Colectivo ISSN 0719-8736
Ene-Abr 2020, Vol. 4, N.º 1, p. 95-105
98
Por ende, este trabajo tiene como objetivo describir los efectos que genera el
entrenamiento en personas que padecen HSC presentes en la bibliografía actual, de esta
forma conocer qué tipos de entrenamientos podrían estar contraindicados y cuales podrían
aportar mayores beneficios para el paciente.
MATERIAL Y MÉTODOS.
Estrategia de búsqueda.
Se consultaron las bases de datos de PubMed central, Scopus y Springer desde el 1
de mayo hasta 11 de junio del 2019. La estrategia de búsqueda, se estableció combinando
los conectores AND y OR con las palabras claves hypothyroidism, exercise, effect ,thyroid
hormone, training, subclinical hypothyroidism, underactive thyroid, aerobic training,
anaerobic training, resistance training, strength training. Las palabras claves debían
encontrarse en los títulos y abstract en la primera fase de selección. La segunda fase de
selección estuvo constituida por el análisis de texto completo buscando una correcta
relación entre las variables estudiadas.
Criterios de selección.
La búsqueda se delimientre los años 2009 y 2019. Se utilizaron los idiomas de
búsqueda de español e inglés, estudios realizados solamente en humanos, disponibilidad de
los textos completos considerando solo aquellos que fueran artículos originales. Se
seleccionaron los estudios donde la muestra correspondía a sujetos con hipotiroidismo e
hipotiroidismo subclínico y que su intervención consistiera en entrenamiento o ejercicio
físico llevado a cabo de forma aguda o sistemática en términos de frecuencia, intensidad y
duración.
Revista Salud y Bienestar Colectivo ISSN 0719-8736
Ene-Abr 2020, Vol. 4, N.º 1, p. 95-105
99
Resultados.
Al realizar la búsqueda se encontraron 17 artículos en las bases de datos de PubMed
central, Scopus y Springer. De estos 17 artículos se excluyeron en una primera etapa 5
artículos al ser evaluados el título y resumen, mientras que en una segunda etapa se
excluyeron 4 artículos al analizar el texto completo. Solo 8 artículos fueron incluidos en el
presente estudio
(10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17)
. La figura 1 presenta el diagrama de flujo con el
proceso de selección de los artículos incluidos.
Los artículos incluidos fueron divididos en dos grupos. En el primer grupo se
encuentran los artículos que midieron los efectos agudos de la actividad física en pacientes
con hipotiroidismo subclínico, cuyas características se encuentran en la tabla 1, mientras
que el segundo grupo se midieron los efectos adaptativos al entrenamiento en HSC, las
características de estos artículos se encuentran en la tabla 2.
Revista Salud y Bienestar Colectivo ISSN 0719-8736
Ene-Abr 2020, Vol. 4, N.º 1, p. 95-105
100
Fuente
Sexo
Edad
(SD)
Participantes
(n)
Tratamiento
farmacológico
Intervención
Medición
resultados
Masaki
M. et al,
2019
Femenino
65+-
12(HSC),
64+-10
(eutiroide)
108
No reporta
Test
cicloergometro de
carga constante
hasta la fatiga.
Rigidez
arterial,
TSH, PCR
Werneck
FZ. et al,
2014
Femenino
20-55
38
Sin
tratamiento
3 pruebas de carga
constante en
cicloergometro,
test incremental
submáximo hasta
el 85% de la FC
máxima.
Cinética
VO2
(MRTvo2)
Almas
SP. et al,
2017
Femenino
20-60
35
Sin
tratamiento
3 tests
cardiopulmonares
y cuestionario de
actividad física
Cinética
FC
(MRTfc)
Eutiroide: sujetos sanos; HSC: hipotiroidismo subclínico; MRTvo2: tiempo en aumentar el 63% VO2
basal; MRTfc: tiempo en aumentar el 63% FC basal; FC: frecuencia cardiaca; TSH: hormona
estimulante de tiroides
Tabla 1. Efectos agudos del entrenamiento. Elaboración propia.
Fuente
Sexo
Edad
(SD)
Participant
es (n)
Grupo
control(n)
Tratamiento
farmacológico
Intervención
Medición
resultados
Werneck
FZ. et al,
2018
Femenino
20-60
55 en
primera
fase, 20 en
segunda
fase
10 en
segunda
fase
Sin tratamiento
16 semanas. 3
entrenamientos por
semana de 60 min: 5'
calentamiento 25'
bicicleta cicloergometrica
25' trotadora 5' descanso.
SF-36
encuesta.
Wright CS.
et al, 2015
Femenino,
masculino
35-65
189
Mujeres,
115
Hombres
comienzo.
164
terminaron
el estudio
126 sin
consumo de
proteínas
Sin tratamiento
9 meses. 3 días de
entrenamiento; 2
entrenamiento de
resistencia, 1 de
entrenamiento aeróbico. +
Suplementación con
proteínas
TSH
Ahn N. et
al, 2019
Femenino
20-30
40
20
No reporta
12 semanas de
entrenamiento de
resistencia con banda
elástica y aeróbico 4
veces por semana al 40-
VO2 max,
TSH,
Revista Salud y Bienestar Colectivo ISSN 0719-8736
Ene-Abr 2020, Vol. 4, N.º 1, p. 95-105
101
60% del VO2 máx.
Xiang G. et
al, 2009
Femenino
46-65
57
27
Sin tratamiento
Durante 6 meses
caminata y/o trote 25-30
min 4 veces por semana
al 60% de la FC máxima
progresando a 40-45 min
4-6 días a la semana al
75% de la FC máxima
VO2 max,
FMD, PCR,
TSH
Arteaga
AG. et al,
2013
Femenino
40-65
17
No
Sin tratamiento
Fase de preparación (6
semanas) entrenamiento
aeróbico y resistencia 3
veces por semana a FC
alcanzada con 40-55%
VO2 max. Semana 7-12:
intensidades incrementan
al 55-80%.
SF-
12v2,VO2
max
SF-36, SF-12: encuesta de calidad de vida relacionada con salud; TSH: hormona estimulante de tiroides; VO2max:
consumo máximo de oxígeno; FC: frecuencia cardiaca; PCR: proteína c reactiva; FMD: dilatación arterial mediada
por flujo.
Tabla 2. Adaptaciones fisiológicas al entrenamiento. Elaboración propia
DISCUSIÓN.
En los estudios revisados se analizaron los efectos del entrenamiento tanto aeróbico
como de resistencia (o ambos) en múltiples aspectos que se ven afectados por el HSC.
Dentro de estos encontramos, los efectos agudos al entrenamiento, parámetros fisiológicos,
composición corporal, componente físico y de calidad de vida. Durante este apartado se
presentarán los resultados de los artículos de acuerdo a su categoría.
Efectos agudos del entrenamiento.
Se ha reportado que el HSC produce alteraciones en el sistema cardiorrespiratorio
durante la realización de ejercicio, produciendo una limitación y baja tolerancia a grandes
esfuerzos
(18)
. A raíz de esto Almas SP. et al (2017)
(10)
realizaron un análisis cinemático de
la frecuencia cardiaca y su respuesta ante la transición entre reposo-ejercicio y viceversa.
Durante este estudio se encontró que la respuesta cardiaca de la transición reposo-ejercicio
era más lenta en el grupo de pacientes HSC en comparación al grupo con función tiroidea
normal.
Otro estudio realizado por Werneck FZ. et al (2014)
(11)
, comparó la cinética del consumo
de VO2 en pacientes con HSC y eutiroides durante un ejercicio aeróbico de carga
constante, en él encontraron que durante el ejercicio la cinética del consumo de VO2 en la
transición al ejercicio y al descanso era más lenta en el grupo HSC. También, encontraron
que el déficit de O2 producido en el comienzo del ejercicio era mayor en el grupo HSC al
igual que el débito de O2 durante el reposo.
Revista Salud y Bienestar Colectivo ISSN 0719-8736
Ene-Abr 2020, Vol. 4, N.º 1, p. 95-105
102
Estos hallazgos nos indican por qué en estos pacientes se produce una menor
tolerancia al esfuerzo. Una cinética lenta de la frecuencia cardiaca y del consumo de VO2
reducen el aporte sanguíneo al sistema musculoesquelético generando un mayor ficit de
O2, recurriendo a otras vías energéticas para suplir el oxígeno faltante.
Adaptaciones fisiológicas al entrenamiento
Garcés-Arteaga, A., et al
(12)
estudiaron los efectos de un programa de ejercicio de
impacto medio que consistió en 12 semanas de entrenamiento aeróbico (55-80% del
VO2max) y resistencia en la calidad de vida y fitness cardiorrespiratorio. Encontraron que
posterior a este programa los pacientes con HSC aumentaron el consumo máximo de
oxígeno en un 28%. Similar a estos autores, Ahn N. et al (2019)
(13)
, compararon los efectos
de un programa de entrenamiento aeróbico (40-60%VO2max) y de resistencia en grupo con
HSC y sujetos obesos eutiroideos, encontrando una mejora del consumo máximo en ambos
grupos, sin diferencias significativas entre ellos. Xiang G. et al (2009)
(14)
, encontraron que
posterior a 6 meses de entrenamiento aeróbico (60-75%VO2max) en grupo con HSC versus
mujeres sedentarias se produjo un incremento del 36,7% en el consumo máximo de O2 en
el primero observando una mejora similar en el segundo grupo. Los resultados obtenidos en
los estudios anteriormente nombrados nos indican que el consumo máximo de VO2
pareciera responder positivamente ante un programa de entrenamiento de manera
indiferente en pacientes con HSC como en pacientes obesos y sedentarios sin la condición
en estudio.
Respecto a los cambios en los niveles de TSH varios estudios
(13,14,15)
no
encontraron cambios significativos de forma adaptativa a un programa de entrenamiento.
Sin embargo, Masaki M. et al
(16)
observaron en un test aeróbico incremental produce una
reducción aguda de los niveles de TSH en grupo con HSC y sujetos sanos, siendo este
descenso mayor en los sujetos con HSC.
También se analizaron los efectos del entrenamiento en la rigidez y dilatación
arterial. Masaki M. et al
(16)
encontraron una disminución de la rigidez arterial de forma
aguda en grupos con hipotiroidismo y sujetos sanos, siendo esta mayor en el último grupo.
Xiang G. et al
(14)
, observaron que la dilatación arterial dependiente del flujo sanguíneo
aumentó notoriamente en un grupo con HSC después de 6 meses de entrenamiento
aeróbico. Los autores anteriores también estudiaron los niveles de proteína c reactiva (PCR)
en sangre. Xiang G. et al
(14)
encontraron una gran disminución de los niveles de PCR
posterior a 6 meses de entrenamiento aeróbico en comparación al grupo control, a
diferencia de Masaki M. et al
(16)
, no encontraron discrepancia entre los niveles de PCR de
forma aguda entre los grupos estudiados posterior a una prueba de carga incremental en
cicloergómetro.
Calidad de vida
La calidad de vida relacionada con la salud fue estudiada antes y después de la
aplicación de un programa de entrenamiento en dos de los artículos encontrados. Werneck
FZ. et al, (2018)
(17)
quienes ocuparon la versión SF-36, evaluando 8 esferas relacionadas
con la calidad de vida en pacientes con HSC a los que se aplicó un programa de
entrenamiento, comparando con un grupo control HSC que permaneció sedentario.
Posterior a 16 semanas de un entrenamiento aeróbico (65-75% frecuencia cardiaca
Revista Salud y Bienestar Colectivo ISSN 0719-8736
Ene-Abr 2020, Vol. 4, N.º 1, p. 95-105
103
máxima) individualizado, se encontró que el componente físico conformado por la
capacidad funcional, salud general, dolor y limitación por aspecto físicos presentó una
mejora significativa respecto al grupo control. En cuanto al componente mental formado
por vitalidad, aspectos sociales, limitación por aspectos emocionales y salud mental
también presentó una mejora significativa. Es importante mencionar que no solo se
reportaron mejoras en el grupo intervenido, también se evidenció que la mayoría de las
esferas a excepción de vitalidad y salud mental disminuyeron en el grupo que se mantuvo
sedentario.
En el estudio realizado por rces-Arteaga A., et al
(12)
, se aplicó una versión
distinta de la encuesta de calidad de vida relacionada a la salud (SF-12), en la cual se
observaron principalmente mejoras en el componente mental, de manera específica en las
esferas de vitalidad, salud mental y social. En cuanto al componente físico, se observaron
mejoras principalmente respecto al dolor. Las diferencias observadas entre las mejoras de
los componentes físicos de los dos estudios anteriores se pueden deber a que el protocolo
de entrenamiento utilizado en el primero fue de mayor intensidad y duración que el
segundo. Otro aspecto importante es que el estudio realizado por Werneck FZ. et al
(17)
,
utilizó una población más joven que el estudio de Gárces-Arteaga A., et al
(12)
.
Limitaciones.
La revisión realizada presenta diversas limitaciones. Todos los estudios revisados
estudiaron los efectos del entrenamiento solo en mujeres con hipotiroidismo subclínico, a
excepción de uno que fue mixto. Las edades de los grupos estudiados no fueron similares,
variando estas en un rango entre los 20 y 77 años de edad. También existe controversia
respecto a los niveles basales de TSH, con el cual se clasificaba para un grupo como HSC o
eutiroideo. Estos valores varían de acuerdo a los países implicados en el estudio, por ende,
se hace necesario establecer un valor estándar. Las escalas utilizadas en la evaluación de
calidad de vida variaron entre las versiones SF 36 y 12, las que constaban de 36 y 12
preguntas respectivamente, pudiendo encontrar diferencias en la especificidad de la
encuesta. La cantidad de artículos encontrados y el tamaño de sus grupos estudiados es
pequeño, existiendo también una gran variabilidad en los protocolos de entrenamientos
aplicados en cada uno y el control de aspectos externos como la dieta.
CONCLUSIONES.
Actualmente, existe poca evidencia acerca de los efectos que produce el
entrenamiento en pacientes con HSC. Ocho estudios cumplieron con los criterios de
inclusión, de los cuales 5 abordan las adaptaciones fisiológicas al entrenamiento y 3 la
respuesta aguda al ejercicio físico. Con esta revisión, se concluye que el entrenamiento
físico mejora significativamente la calidad de vida y capacidad aeróbica, como respuesta a
un programa de entrenamiento. Los cambios observados en la rigidez arterial y la dilatación
dependiente de flujo pueden tener un gran impacto en la presión arterial al disminuir la
resistencia vascular periférica, por lo tanto, constituye un área que debe ser estudiada con
mayor profundidad. La respuesta aguda del sistema cardiorrespiratorio al ejercicio físico
observada es de gran importancia a la hora de entender la intolerancia al ejercicio de los
Revista Salud y Bienestar Colectivo ISSN 0719-8736
Ene-Abr 2020, Vol. 4, N.º 1, p. 95-105
104
pacientes con HSC y de prescribir adecuadamente el ejercicio para el cumplimiento de los
objetivos deseados, por lo que debería ser considerada a la hora de realizar futuras
intervenciones en esta población. Se requiere de mayor investigación en el área y de la
aplicación de distintos tipos de entrenamiento con el fin de determinar cuáles podrían
generar mayores beneficios en pro del paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Ministerio de Salud. Guía Clínica Hipotiroidismo en personas de 15 años y más. Santiago:
Minsal, 2013.
2. Cooper DS, Biondi B. Subclinical thyroid disease. The Lancet. 2012; 379(9821):11421154.
3. Liberman GC. Enfermedad tiroidea subclínica: Revisión y enfoque clínico. Rev. medicina
Clínica las Condes. 2013; 24(5): 748-753.
4. Baumgartner C, Blum MR, Rodondi N. Subclinical hypothyroidism: summary of evidence in
2014. Swiss medical weekly. 2014 December; 144: w14058. doi:10.4414/smw.2014.14058
5. Stefano Taddei, Nadia Caraccio, Agostino Virdis, Angela Dardano, Daniele Versari, Lorenzo
Ghiadoni, Antonio Salvetti, Ele Ferrannini, Fabio Monzani, Impaired Endothelium-Dependent
Vasodilatation in Subclinical Hypothyroidism: Beneficial Effect of Levothyroxine Therapy, The
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. 2003; 88(8): 37313737.
6. Bakker EA, Lee Dc, Sui X, Artero EG, Ruiz JR, Eijsvogels T, et al. Association of Resistance
Exercise, Independent of and Combined With Aerobic Exercise, With the Incidence of Metabolic
Syndrome. Mayo Clin Proc. 2017 August; 92: 1214-1222. doi:10.1016/j.mayocp.2017.02.018.
7. Boulé NG, Haddad E, Kenny G, Wells GA, Sigal RJ. Effects of Exercise on Glycemic Control
and Body Mass in Type 2 Diabetes Mellitus: A Meta-analysis of Controlled Clinical Trials. Journal
of the American Medical Association. 2001; 286: 1218-1227. doi:10.1001/jama.286.10.1218.
8. Ostman C, Smart NA, Morcos D, Duller A, Ridley W, Jewiss D. The effect of exercise training
on clinical outcomes in patients with the metabolic syndrome: a systematic review and meta-
analysis. Cardiovascular Diabetology. 2017 August; 16(110). doi: 10.1186/s12933-017-0590-y.
9. Pattyn N, Cornelissen VA, Toghi Eshghi SR, Vanhees L. The Effect of Exercise on the
Cardiovascular Risk Factors Constituting the Metabolic Syndrome. Sport medicine. 2013; 43: 121-
133. doi: https://doi.org/10.1007/s40279-012-0003-z.
10. Almas SP, Werneck FZ, Coelho EF, Texeira P, Vaisman M. Heart rate kinetics during excercise
in patients with subclinical Hypothyroidism. Journal of applied physiology. 2017; 122: 893-898.
doi:10.1152/japplphysiol.00094.2016.
11. Werneck FZ, Coelho EF, Lima JRPD, Laterza MC, Barral MM, Patrícia De Fátima Dos Santos
Teixeira, et al. Pulmonary Oxygen Uptake Kinetics During Exercise in Subclinical Hypothyroidism.
Thyroid. 2014; 24:931938. doi:10.1089/thy.2013.0534.
Revista Salud y Bienestar Colectivo ISSN 0719-8736
Ene-Abr 2020, Vol. 4, N.º 1, p. 95-105
105
12. Garces-Arteaga A, Nieto-Garcia N, Suarez-Sanchez F, Triana-Reina HR, Ramírez-Vélez R.
Influence of a Medium-Impact Exercise Program on Health-Related Quality of Life and
Cardiorespiratory Fitness in Females with Subclinical Hypothyroidism: An Open-Label Pilot Study.
Journal of Thyroid Research. 2013; 2013:15. doi:10.1155/2013/592801.
13. Ahn N, Kim HS, Kim K. Exercise traininginduced changes in metabolic syndrome parameters,
carotid wall thickness, and thyroid function in middle-aged women with subclinical
hypothyroidism. Pflügers Archiv - European Journal of Physiology. 2019;471:479489.
doi:10.1007/s00424-019-02254-7
14. Xiang G-D, Pu J, Sun H, Zhao L, Yue L, Hou J. Regular aerobic exercise training improves
endothelium-dependent arterial dilation in patients with subclinical hypothyroidism. European
Journal of Endocrinology. 2009;161:755761. doi:10.1530/eje-09-0395.
15. Wright CS, Craddock A, Weinheimer-Haus EM, Lim E, Conley TB, Janle EM, et al. Thyroid
status, insulin sensitivity and glucose tolerance in overweight and obese adults before and after 36
weeks of whey protein supplementation and exercise training. Endocrine Research. 2015;41:103
109. doi:10.3109/07435800.2015.1094083
16. Masaki M, Koide K, Goda A, Miyazaki A, Masuyama T, Koshiba M. Effect of acute aerobic
exercise on arterial stiffness and thyroid-stimulating hormone in subclinical hypothyroidism. Heart
and Vessels. 2019. doi:10.1007/s00380-019-01355-8
17. Werneck FZ, Coelho EF, Almas SP, García MMDN, Bonfante HLM, Lima JRPD, et al.
Exercise training improves quality of life in women with subclinical hypothyroidism: a randomized
clinical trial. Archives of Endocrinology and Metabolism. 2018;62:5306. doi:10.20945/2359-
3997000000073.
18, Kahaly GJ. Cardiovascular and atherogenic aspects of subclinical hypothyroidism. Mary Ann
Liebert, Inc. 2000; 10(8). doi:10.1089/10507250050137743.