Revista Salud y Bienestar Colectivo ISSN 0719-8736
Ene-Abr 2020, Vol. 4, N.º 1, p. 84-94
86
La promiscuidad activa indica una condición sexual psicológica y comportamiento mental de
la persona que vive plenamente en la promiscuidad sin ningún tipo de ataduras (afectiva o
económica). Por el otro lado, la pasiva indica una condición sexual psicológica de cualquier
persona cuyos actos no siempre son acordes a su sexualidad voluntaria, puede estar
condicionada o reprimida por factores cultures, de sociedad, religión, etc. En la actualidad
los adolescentes tienen cada vez más prácticas sexuales promiscuas, por consiguiente
acarrean un incremento considerable en el riesgo de contraer enfermedades de transmisión
sexual, embarazos no deseados, afecciones psicológicas y emocionales. No solo iniciar una
vida sexual a temprana edad puede atraer consigo consecuencias, sino también el tener más
de una pareja las probabilidades de enfrentar riesgos, son mayores
(4)
.
Una de las principales causas de la promiscuidad radica en la ignorancia derivada de la falta
de información acerca de los riesgos que trae, la educación sexual resulta una medida
imprescindible para disminuir la probabilidad de esos comportamientos. La ausencia de la
comunicación dentro del seno familiar, junto con la falta de afecto y atención parental,
representa uno de los principales factores de riesgo para el libertinaje. La represión de los
impulsos sexuales, el déficit de autoestima influye demasiado, por otro lado, el deseo de
ganarse la aprobación de las personas con las que se rodea. La influencia de los programas de
televisión o películas que incitan una diversidad sexual desmesurada
(5)
.
Un medio de comunicación usado comúnmente por los adolescentes son las redes sociales, el
uso excesivo de las mismas influyen de manera negativa al desarrollo de la identidad y
personalidad. El número elevado de horas dentro de una red social conlleva a recibir una
cantidad infinita de mensajes enviados o recibidos que en su gran mayoría están relacionados
en contenido sexual. Los adolescentes se encuentran en constante acercamiento con material
sexual, colgado en cualquier plataforma, que en su mayoría expresan un criterio erróneo
acerca el tema lo cual no contribuye a su desarrollo cognitivo y emocional.
Los programas de televisión se vuelven algo fundamental para los adolescentes a la hora de
identificarse con ellos, buscan referentes de cómo actuar. Los medios de comunicación se
constituyen en la principal fuente de información, en un contexto donde los padres no
conversan con sus hijos, por lo tanto, los medios de comunicación vienen a llenar este vacío
por la falta de información que sus padres no les brindan
(6)
.
Son pocos los estudios que se centran en evidenciar cómo influye la exposición de contenido
sexual televisivo en la sexualidad del adolescente o también como una buena intervención de
los padres puede reducir los efectos negativos que estos programas con contenido sexual
pueden causar en los adolescentes.
En la investigación los participantes documentaron el número de horas a la semana que
presencian programas con contenido sexual
(7)
. Programas como estos están al alcance de
todo el mundo y en los adolescentes genera curiosidad de intentarlo o imitar a sus actores. Se
hacen unas falsas ideas de cómo deben ser las relaciones sexuales y al momento de ejecutarlo
tal cual como lo pudieron ver pero no salen igual, puede generar una frustración en ellos.
Los adolescentes viven en esta etapa de sus vidas un proceso de maduración y
experimentación que los lleva a la búsqueda de identidad, donde su luchan por parecer
adultos se entremezcla con miedo y rebeldía, pero esta transición es importante para
comenzar a vivenciar la propia autonomía e identidad. Por otro lado aunque su apariencia,
actitudes y comportamientos se asemejen a la de un adulto, los adolescentes se encuentran
estrechamente relacionados aun con la niñez y alejados de la adultez