Revista Salud y Bienestar Colectivo ISSN 0719-8736
Ene-Abr 2020, Vol. 4, N.º 1, p. 84-94
84
La promiscuidad en los adolescentes en una institución de educación católica.
Promiscuity in adolescents in a Catholic education institution.
Psic. Diana Carolina Pimiento Idiarte
dpimientoi@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8354-2643
Psic. Mercedes Leticia Contreras Vargas
mcontrerasv@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0039-0398
Dr. Lenin Vladymir Romero-Veloz
Lenin20@hotmail.com
https://Orcid.Org/0000-0002-8654-9859
Ministerio de Salud Publica Ecuador
Recibido: 11.01.2020
Revisado: 20.01.2020
Aceptado: 10.01.2020
Publicado: 20.02.2020
Cómo citar este artículo: Pimiento, C., Contreras, M. y Romero-Veloz, L. La promiscuidad en los
adolescentes en una institución de educación católica. Salud y Bienestar Colectivo. 2020; 4(1):
84-94.
Resumen
Introducción: La promiscuidad activa indica una condición sexual psicológica y
comportamiento mental de la persona que vive plenamente en misma sin ningún tipo de
ataduras. Por el otro lado la pasiva indica una condición sexual psicológica de cualquier
persona cuyos actos no siempre son acordes a su sexualidad voluntaria. Objetivos:
Determinar las causas y consecuencias de la promiscuidad en los adolescentes del Colegio
San Antonio de la ciudad de Milagro, Periodo 2018-2019, analizar la influencia de los medios
de comunicación sobre las relaciones sexuales a temprana edad. Metodología: en este trabajo
se utiliza una técnica bibliográfica- documental y de corte transversal descriptivo, se utilizó
plataformas virtuales como Scielo y obteniendo datos de los últimos años, también se tomó
una muestra de 100 estudiantes entre las edades de los 18 a 19 años del colegio San Antonio
de la Ciudad de Milagro, aplicando una encuesta de 10 ítems en donde se utilizó para la
recolección de información. Resultados: el 51% de los encuestados declaró que eran
sexualmente activos y el 34% manifestó que han tenido de 2-5 parejas, mientras que el 15%
dijo que han tenido entre 6-9 parejas hasta la actualidad. Conclusión: Este estudio pudo
indicar que es importante que los adolescentes lleven una vida sexual con responsabilidad y
que los medios de comunicación son una influencia de que los adolescentes comiencen sus
relaciones sexuales a temprana edad y que conozcan los tipos de métodos anticonceptivos
para cuidarse.
PALABRAS CLAVES: promiscuidad; adolescentes; sexualidad.
Revista Salud y Bienestar Colectivo ISSN 0719-8736
Ene-Abr 2020, Vol. 4, N.º 1, p. 84-94
85
Abstract
Introduction: Active promiscuity indicates a psychological sexual condition and mental
behavior of the person who lives fully in promiscuity without any bindings. On the other
hand, the passive indicates a psychological sexual condition of any person whose actions are
not always in line with their voluntary sexuality. Objectives: To determine the causes and
consequences of promiscuity in adolescents of the San Antonio College of the city of Milagro
Period 2018-2019, analyze the influence of the media on sexual relations at an early age.
Methodology: in this work a bibliographic-documentary and descriptive cross-sectional
technique is used, virtual platforms such as Scielo were used and obtaining data from recent
years, a sample of 100 students was also taken between the ages of the 18 to 19 years of the
San Antonio School of the City of Miracle, applying a survey of 10 items where it was used
for the collection of information. Results: 51% of respondents said they were sexually active
and 34% said they have had 2-5 couples while 15% said they have had 6-9 partners to date.
Conclusion: This study may indicate that it is important for adolescents to lead a sexual life
responsibly and that the media is an influence on adolescents starting their sex at an early age
and knowing the types contraceptive methods to take care of the way.
KEYWORDS: promiscuity; adolescents; sexuality.
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es una etapa en la cual se producen cambios biológicos, psicológicos y
sociales. En este periodo, se profundiza un proceso de construcción de la identidad, la
autonomía, la sexualidad, la vocación y los proyectos de vida, los adolescentes comienzan a
auto explorarse, debido a los nuevos cambios físicos, comienzan los primeros impulsos
sexuales con el contacto del otro sexo. El adolescente está casi completo entre los 14 a los 17
años en su desarrollo, sus órganos están listos para la reproducción y el deseo sexual
incrementa
(1)
.
Los adolescentes generalmente gozan de buena salud, pero se enfrentan a riesgos de padecer
enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados cuando comienzan una vida
sexual sin responsabilidad
(2)
. La promiscuidad según la Real Academia Española de la
Lengua, una persona promiscua es aquella que mantiene relaciones sexuales con varias
personas, así como un comportamiento inestable, debido al constante cambio de pareja en un
corto tiempo, presentando así una diferencia de las personas monógamas que tienen una sola
pareja e incluso la abstinencia. La promiscuidad se da cuando alguien mantiene relaciones
sexuales con más de dos personas en un periodo inferior a 6 meses, se ha convertido en un
fenómeno que no se tolera de igual forma en todas las culturas, actualmente existen dos tipos
de promiscuidad, activa y pasiva
(3)
.
Este término conlleva connotaciones negativas que a lo largo se presentará con una pérdida
de reputación social. Por lo general la promiscuidad tiene referencia a la falta de madurez
emocional junto con la falta de compromiso personal e interpersonal. Esta condición se hace
presente en personas con baja autoestima y falta de atención dentro del hogar pero además la
promiscuidad se observa en cuadros clínicos tales como; trastorno narcisista y el trastorno
límite de personalidad.
Revista Salud y Bienestar Colectivo ISSN 0719-8736
Ene-Abr 2020, Vol. 4, N.º 1, p. 84-94
86
La promiscuidad activa indica una condición sexual psicológica y comportamiento mental de
la persona que vive plenamente en la promiscuidad sin ningún tipo de ataduras (afectiva o
económica). Por el otro lado, la pasiva indica una condición sexual psicológica de cualquier
persona cuyos actos no siempre son acordes a su sexualidad voluntaria, puede estar
condicionada o reprimida por factores cultures, de sociedad, religión, etc. En la actualidad
los adolescentes tienen cada vez más prácticas sexuales promiscuas, por consiguiente
acarrean un incremento considerable en el riesgo de contraer enfermedades de transmisión
sexual, embarazos no deseados, afecciones psicológicas y emocionales. No solo iniciar una
vida sexual a temprana edad puede atraer consigo consecuencias, sino también el tener más
de una pareja las probabilidades de enfrentar riesgos, son mayores
(4)
.
Una de las principales causas de la promiscuidad radica en la ignorancia derivada de la falta
de información acerca de los riesgos que trae, la educación sexual resulta una medida
imprescindible para disminuir la probabilidad de esos comportamientos. La ausencia de la
comunicación dentro del seno familiar, junto con la falta de afecto y atención parental,
representa uno de los principales factores de riesgo para el libertinaje. La represión de los
impulsos sexuales, el déficit de autoestima influye demasiado, por otro lado, el deseo de
ganarse la aprobación de las personas con las que se rodea. La influencia de los programas de
televisión o películas que incitan una diversidad sexual desmesurada
(5)
.
Un medio de comunicación usado comúnmente por los adolescentes son las redes sociales, el
uso excesivo de las mismas influyen de manera negativa al desarrollo de la identidad y
personalidad. El número elevado de horas dentro de una red social conlleva a recibir una
cantidad infinita de mensajes enviados o recibidos que en su gran mayoría están relacionados
en contenido sexual. Los adolescentes se encuentran en constante acercamiento con material
sexual, colgado en cualquier plataforma, que en su mayoría expresan un criterio erróneo
acerca el tema lo cual no contribuye a su desarrollo cognitivo y emocional.
Los programas de televisión se vuelven algo fundamental para los adolescentes a la hora de
identificarse con ellos, buscan referentes de cómo actuar. Los medios de comunicación se
constituyen en la principal fuente de información, en un contexto donde los padres no
conversan con sus hijos, por lo tanto, los medios de comunicación vienen a llenar este vacío
por la falta de información que sus padres no les brindan
(6)
.
Son pocos los estudios que se centran en evidenciar cómo influye la exposición de contenido
sexual televisivo en la sexualidad del adolescente o también como una buena intervención de
los padres puede reducir los efectos negativos que estos programas con contenido sexual
pueden causar en los adolescentes.
En la investigación los participantes documentaron el número de horas a la semana que
presencian programas con contenido sexual
(7)
. Programas como estos están al alcance de
todo el mundo y en los adolescentes genera curiosidad de intentarlo o imitar a sus actores. Se
hacen unas falsas ideas de cómo deben ser las relaciones sexuales y al momento de ejecutarlo
tal cual como lo pudieron ver pero no salen igual, puede generar una frustración en ellos.
Los adolescentes viven en esta etapa de sus vidas un proceso de maduración y
experimentación que los lleva a la búsqueda de identidad, donde su luchan por parecer
adultos se entremezcla con miedo y rebeldía, pero esta transición es importante para
comenzar a vivenciar la propia autonomía e identidad. Por otro lado aunque su apariencia,
actitudes y comportamientos se asemejen a la de un adulto, los adolescentes se encuentran
estrechamente relacionados aun con la niñez y alejados de la adultez
Revista Salud y Bienestar Colectivo ISSN 0719-8736
Ene-Abr 2020, Vol. 4, N.º 1, p. 84-94
87
Uno de los problemas actuales que enfrenta la relación familia- adolescencia es la
comunicación fluida al entorno de la sexualidad que marca el modelo formador de actitudes y
acciones en este plano de la vida
(8)
.
El gran problema que se suele enfrentar es que los padres manejan su propio criterio u
opinión acerca de la sexualidad, olvidando lo necesario que es escuchar a sus hijos acerca del
tema. Este canal de interacción debe estar abierto de manera continua, para así desaprender y
volver aprender con preguntas sobre la sexualidad y salud sexual. De manera fisca existe una
gran protección de padres hacia los hijos más sin embargo no hay límite del material
inapropiado que estos pueden acceder a través de medios de comunicación o redes sociales.
La familia, en la mayoría de los casos se muestra desorientada acerca de cómo enfrentar la
sexualidad en los adolescentes. No se comprende que ellos sean sexualmente activos y más
que tengan el derecho a serlo. La prohibición no es la solución, al contrario, provocan más
problemas y traen consigo un sinnúmero de consecuencias, por lo tanto, deben presenciar
ayuda para así expresar su sexualidad sin riesgo
(9)
.
En la adolescencia es común realizar juegos, desafíos sexuales entre los ellos mismos.
Llevándolos a una tener relaciones irresponsablemente en donde traen consigo muchos
riesgos, mediante esta práctica aumentan los embarazos no deseados, en la mayoría de los
casos se desconoce quién es el padre del bebe.
Para ciertos sectores de la población tales como, rurales o pobres, el tener hijos en la etapa de
la adolescencia no presenta un problema alarmante, porque están siguiendo un patrón ya
presentando en su núcleo familiar. Este ciclo en su mayoría se lleva a cabo manteniendo
relaciones sexuales no solamente con la pareja sino también con amigos o amigos son
derecho, llamados también casi novios, los cuales no siempre son personas contemporáneas a
su edad sino también mayores de ellos.
La promiscuidad para el OMS viene siendo el comportamiento sexual compulsivo como un
patrón persistente de falla para controlar los deseos sexuales o impulsos sexuales intensos y
repetitivos que resultan en un comportamiento sexual repetitivo. Se ha considerado la
promiscuidad como un desorden de salud mental y está incluido en la lista de clasificación
internacional de enfermedades que se realiza cada año la Organización Mundial de la Salud
(10)
.
Esta actitud sexual con frecuencia aparece en personas que tienen bajo autoestima o
dificultades a la hora de establecer relaciones profundas. Pero, además, la promiscuidad
puede observarse dentro de algunos cuadros clínicos como el trastorno narcisista y el
trastorno límite de personalidad o la fase maniaca del trastorno bipolar. También es habitual
que suceda en personas que han sufrido abuso sexual en la infancia donde la persona acaba
percibiendo del sexo como una forma de expresar afecto o se auto convence que es lo único
valioso que puede ofrecer
(11)
.
Ecuador es uno de los países con la tasa más alta de embarazos de América Latina, 111 de
aproximadamente mil jóvenes entre los 14 y 19 años han estado embarazadas ocupando el
tercer lugar, según el organismo internacional, los embarazos en la adolescencia son más
comunes en los hogares pobres, porque existe una falta de educación sexual, siendo más
vulnerables para terminar embarazadas a temprana edad y también el contagio de
enfermedades de transmisión sexual
(12)
.
Revista Salud y Bienestar Colectivo ISSN 0719-8736
Ene-Abr 2020, Vol. 4, N.º 1, p. 84-94
88
La mayoría de los padres aun consideran un tabú hablar acerca de sexualidad y debido a la
falta de conocimiento del mismo, los medios de comunicación se convierten en los voceros
de dicha necesidad requerida, ofreciendo así información errónea sobre el tema y es así donde
los adolescentes comienzan su sexualidad a temprana edad sin tener responsabilidad de ella y
tomando decisiones erradas, las cuales indicen en su conducta de forma negativa y también
destructiva para mismo. La falta de valores morales dentro del hogar también es un causal
para la promiscuidad en los estudiantes del Colegio San Antonio de la ciudad de Milagro
(13)
.
Esta situación cada vez se hace más recurrente dentro de las instituciones educativas debido a
que tampoco tienen una orientación sexual dentro del plantel en donde un especialista pueda
darles charlas sobre sexualidad y su importancia de tomarla con seriedad ya que, es un tema
muy delicado y que por el tabú que existe dentro de los hogares los adolescentes toman
decisiones a la ligera.
Cada vez se inician las relaciones sexuales más temprano, en el año 1997 la edad media para
acceder al coito era entre los 22 y 23 años de edad. En el 2004, la edad era entre los 16- 18
años. El acceso al coito desde que se inicia una relación, es un proceso en el que cada vez se
invierte menos tiempo porque actualmente el paso de las conductas pre coitales a las coitales
es cada vez más rápido
(14)
.
Las diversas actitudes de los adolescentes se ven manifestadas en una forma de conducta
arriesgada, como lo son las relaciones sexuales esporádicas o también conocidas como no
previstas, donde los adolescentes solo se encuentran para tener relaciones sexuales sin tener
una pareja estable, exponiéndose a un embarazo precoz o contagiarse de una enfermedad
sexual
(15)
.
Se tiene como finalidad en este proyecto el dar a conocer las causas que provoca la falta de
información sexual y del inicio de las relaciones sexuales a temprana edad, por ende, también
las consecuencias que trae consigo la promiscuidad y la influencia que tiene los medios de
comunicación sobre esto.
Se puede diseminar estos resultados por medio de los diferentes medios de comunicación y
realizando charlas de información con respecto a esta problemática. Es importante darle a
conocer a los adolescentes sobre el índice tan alto que existe de embarazo precoz y de
enfermedades de transmisión sexual en los mismos.
Esta investigación sirve para brindar información a los adolescentes sobre la importancia que
se debe tener a la hora de iniciar su vida sexual y también la carencia de valores dentro del
hogar juega un papel fundamental en este tema.
La promiscuidad se la ha considerado una práctica muy antigua, pero en la actualidad se ha
convertido en tema controversial para muchas personas que aún no comprenden en su
totalidad las consecuencias de esta. El cambio constante de pareja es una conducta que de a
poco nos va afectando, porque estos lazos amorosos no son duraderos, estos encuentros
esporádicos son propensos para contraer infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH-
SIDA
(16)
.
Este término puede relacionarse principalmente con la falta de madurez emocional, asumir
responsabilidades en el ámbito personal, falta de información del tema. Según la
Organización Mundial de la Salud, la promiscuidad se da cuando una persona mantiene
relaciones sexuales con más de dos personas en un periodo inferior a 6 meses. Es importante
Revista Salud y Bienestar Colectivo ISSN 0719-8736
Ene-Abr 2020, Vol. 4, N.º 1, p. 84-94
89
señalar que se trata de una definición aproximada, dada a la diversidad de culturas, edad y
sexo
(17)
.
Este tipo de conductas en los adolescentes a más de causar un daño psicológico en el ser
humano, se convierte en una exposición considerable al contagio de enfermedades de
transmisión sexual y embarazos no deseados. Es por ello que existen instituciones encargadas
de socializar con especialistas del tema, para así llegar con un mensaje, con la finalidad de
hacer consciencia también a maestros y padres de familia para poder prevenir este tipo de
situaciones que puedan llegar a cambiar la vida de los jóvenes y de su entorno
(18)
.
En la actualidad se denominan 2 tipos de promiscuidad; activa y pasiva. Existen estudios en
los que se relaciona la promiscuidad sexual en la adolescencia con el ingreso per cápita de los
países, en los que se señala que en entre los países más ricos, aumenta la promiscuidad. Esta
relación tiene que ver con las normas sociales que promueven dentro de una sociedad con
mayores ingresos, el tiempo libre, liberación de género y muchas otras cosas más
(19)
.
Al entrar a la pubertad va creciendo la preocupación por la sexualidad y sobre su aspecto
físico, como una influencia están los medios de comunicación y el entorno del adolescente, al
comienzo de su sexualidad la masturbación y las fantasías sexuales, que por lo general son
con las personas que comparten la mayor parte del tiempo, se convierten en algo habitual.
Motivados por la curiosidad, esta acción generalmente es más frecuente en los hombres.
Una investigación realizada por Dennise Altamirano Trejo decía que, la promiscuidad en los
universitarios era más evidente en el género masculino. Esta autora menciona que existen
diversos factores que influyen en la conducta sexual adolescente y esto lo lleva consigo a
practicar la promiscuidad de su sexualidad, uno de ellos era la discrepancia entre la madurez
física y la madurez cognoscitiva, se vuelve notorio en las jóvenes adolescentes en las cuales a
muy temprana edad ocurre la menarquia y su cuerpo deja de ser el de una niña para
convertirse en el de una mujer, aunque a nivel cognoscitivo sus pensamientos siguen siendo
los de una niña, con la diferencia que ahora tendrá que jugar el juego que su cuerpo adulto
debe” seguir según como lo ve su entorno
(20)
.
La promiscuidad sexual entre las adolescentes puede tener muchas consecuencias entre ellos
los riesgos para la salud física y emocional, también los embarazos no deseados.
Aproximadamente 400.000 niñas adolescentes en el año 2009 dieron a luz, según el CDC
(Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades). La promiscuidad sexual puede ser
causada por la falta de autoestima y como otro factor puede ser la depresión o enfado social o
falta de atención dentro del hogar y esto puede ser una forma de poder sobrellevar la
frustración
(21)
.
Los adolescentes poseen como características propias la falta de control de los impulsos, la
ambivalencia emocional, los cambios emotivos y de la conducta, llevándolos hacia una
búsqueda de las relaciones sexuales como inicio de su vida sexual activa, cuando se realizó el
estudio en los adolescentes del Colegio San Antonio de la ciudad de Milagro se pudo
comprobar que la mayoría empezaron las relaciones sexuales sin saber la importancia del uso
de métodos anticonceptivos y también afirman que no tenían la madurez suficiente, lo
hicieron porque querían experimentar sin tener los conocimientos necesarios
(22)
.
Revista Salud y Bienestar Colectivo ISSN 0719-8736
Ene-Abr 2020, Vol. 4, N.º 1, p. 84-94
90
ANTECEDENTES
Un estudio realizado por FUNDASIDA en adolescentes escolarizados del Salvador se pudo
demostrar que, en los adolescentes sexualmente activos, al separarlos por género, se
comprobó que solo el 5% de las adolescentes han tenido relaciones, mientras que el otro 95%
todavía no. Por otro lado, el 36% de los hombres ya eran sexualmente activos mientras que el
otro 64% no han iniciado su actividad sexual
(23-24)
.
Mientras que en Andalucía (España) se realizó un estudio en donde solo el 22% de los
adolescentes de 18 a 21 años manifestaron que no habían iniciado aun su actividad sexual
mientras que el otro 78% dijeron que habían iniciado sus relaciones sexuales entre los 14 y 19
años. Esto se debe a una falta de información sobre la sexualidad
(25)
.
En Cuba muestra una prevalencia mayor de inicio de relaciones sexuales a temprana edad en
el sexo masculino y como edad promedio en general es de 14 años en las mujeres y en los
hombres a los 12 años de edad
(26)
.
Se puede constatar que en el contexto sociocultural en los diversos países parece explicar las
diferencias, el proceso de socialización diferencial para ambos sexos, en algunas culturas se
permite que los hombres experimenten e informen haber tenido relaciones sexuales a una
menor edad que las mujeres
(27)
.
METODOLOGIA
Artículo de revisión realizado a través de la fuente de información MEDLINE (PubMed),
mediante una búsqueda sistematizada, utilizando una estrategia diseñada ˜ con términos
MeSH. En este trabajo se utiliza una técnica bibliográfica documental y de corte transversal
descriptivo, además se utilizaron plataformas virtuales como: Scielo, Proquest, Web of
Science, y obteniendo datos de los cuatro últimos años, siendo un proceso sistemático de
recolección, selección, clasificación a través de un enfoque jerarquizado macro micro y
delimitación del problema a nivel del Ecuador, estableciendo una triangulación de datos para
comparar los resultados obtenidos.
También se realizó una investigación de campo para analizar todos los objetivos del presente
artículo, en donde también se trabajó con una encuesta de campo para determinar la edad de
inicio de las relaciones sexuales a temprana edad y analizar la influencia que tiene los medios
de comunicación hacia los adolescentes. Esta muestra se tomará a 100 estudiantes del colegio
Franciscano San Antonio de la ciudad de Milagro de la provincia del Guayas- Ecuador. Entre
las edades de los 18 a 19 años, la encuesta ha sido validada por dos especialistas del área.
La encuesta es una cnica que se utiliza como uno de los métodos para la recolección de
información la cual analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa, en este
trabajo la muestra recolectada fue en el colegio Franciscano San Antonio de la ciudad de
Milagro- Guayas, en donde se pretende explorar, describir, predecir o explicar una serie de
características que se basan de los objetivos planteados en dicho trabajo.
Por otra parte, se conoce a población como la agrupación con la cual se requiere obtener los
resultados y las conclusiones, en este estudio se trabajó con una población de alrededor de
100 estudiantes entre los 18 a los 19 años de edad
Revista Salud y Bienestar Colectivo ISSN 0719-8736
Ene-Abr 2020, Vol. 4, N.º 1, p. 84-94
91
RESULTADOS:
Se entrevistó a 100 adolescentes entre las edades de 18 y los 19 años, el 51% de los
encuestados declaró que eran sexualmente activos y el 34% manifestó que han tenido de 2-5
parejas mientras que el 15% dijo que han tenido entre 6-9 parejas hasta la actualidad. Se les
preguntó si durante el acto sexual siente satisfacción tanto emocional como física y el 60%
respondieron que sí, mientras que el otro 40% dijeron que no. La carencia de valores morales
influye en las relaciones sexuales a temprana edad y el 61,62% dijeron que si influye
demasiado porque los valores morales vienen desde el hogar.
Se cree que los medios de comunicación influyen de manera significativa en la promiscuidad,
al menos el 66% de los encuestados expresaron que si causan algún tipo de afección. Los
resultados indican que el 52% de los encuestados son mujeres y el 48% son hombres.
Según las entrevistas realizadas cabe recalcar que los adolescentes conocen las consecuencias
de mantener una vida promiscua y lo que conlleva al haber iniciado una vida sexualmente
activa a temprana edad. Esto habla a favor de que no visualizan el riesgo y de que son escasos
deseos de usar métodos anticonceptivos para evitar cualquier embarazo no deseado y las
enfermedades de transmisión sexual.
DISCUSION
Actualmente los niños y adolescentes están inmersos en un mundo donde diariamente se
ofrece diversas motivaciones que estimulan el inicio prematuro de la actividad sexual, se
considera que esto sucede cuando se vive en un contexto de pareja inmadura e inestable. Los
factores sociales que llegan a influir en su vida sexual, son debido a la existencia una presión
competitiva y falta de aceptación de sus padres, en la actualidad los adolescentes comienzan
sus relaciones sexuales a temprana edad por encajar en un círculo social en donde es muy
común cambiar de pareja sexual con frecuencia, también existen los amigos con derecho en
donde no es necesario formar parte de una relación sentimental si no de saciar el placer
sexual.
Por otro lado, los factores psicológicos es la carencia afectiva y de los modelos positivos. En
donde la comunicación juega un papel fundamental dentro de las relaciones intrafamiliares,
es importante que los padres puedan conversar abiertamente con sus hijos sobre las relaciones
sexuales y sobre la importancia de dar este paso y que se debe utilizar métodos
anticonceptivos. La falta de autoestima sucede cuando el individuo no se valora, se siente
insatisfecho y sin expectativas, cuando los adolescentes pasan por esto, es debido que dentro
de su núcleo familiar no se refuerza. Por eso es importante la comunicación dialógica entre
los padres e hijos
(23)
.
Se ha observado que los factores socioculturales influyen mucho en la prevalencia de las
relaciones sexuales a temprana edad, porque en algunas minorías étnicas y culturales
incluyendo también la situación socioeconómica desfavorable presentan prevalencias
mayores de relaciones coitales, como también los estudiantes residentes en sectores rurales se
Revista Salud y Bienestar Colectivo ISSN 0719-8736
Ene-Abr 2020, Vol. 4, N.º 1, p. 84-94
92
involucran a temprana edad en las relaciones sexuales que los que residen en sectores urbanos
(28)
.
La falta de diálogo y confianza con los padres demuestra que no está funcionando bien el
núcleo familiar, evidenciando que se tiene una pobre interacción familiar, por lo que los
adolescentes optan por tomar consejos de terceros debido que sus padres prefieren evitar
hablar del tema creyendo que así van a protegerlos, pero en realidad lo que está incentivando
es que acudan mayormente a adolescentes de la misma edad sin experiencia y los aconsejen
de la misma manera
(29)
. Por la falta de preocupación de los padres en las actividades de sus
hijos.
Esa falta de confianza entre los padres e hijos se ha encontrado relacionado con antecedentes
de violencia familiar, lo que lleva a que los adolescentes busquen apoyo principalmente en su
círculo de amigos
(30)
.
CONCLUSION
Este estudio pudo indicar que es importante que los adolescentes llevan una vida sexual con
responsabilidad y que los medios de comunicación son una influencia de que los adolescentes
comiencen sus relaciones sexuales a temprana edad y que conozcan los tipos de métodos
anticonceptivos para cuidarse. También la falta de autoestima o la falta de atención dentro del
hogar se vuelven un causal de que los adolescentes llevan una vida sexual desenfrenada.
También es necesario que se realicen campañas con la prevención de las relaciones sexuales a
temprana edad, dentro de las instituciones educativas se impartan clases sobre la sexualidad
para que conozcan sobre los riesgos que trae consigo esto puesto que es importante conocer
los diferentes métodos anticonceptivos y su importancia en las relaciones sexuales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.cuidateplus. [Internet] cuidate plus. 28 de mayo de 2017.
https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/diccionario/sexualidad-adolescencia.html (último
acceso: 14 de enero de 2019).
2.Dominguez, Ines Dominguez. «Influencia de la familia en la sexualidad adolescente.» revista
Cubana de Ostetricia y Ginecologia , 2013;37(3): 4.
3.Dominguez, Ines Dominguez. «Influencia de la familia en la sexualidad adolescente.» revista
Cubana de Ostetricia y Ginecologia, 2013;37(3): 7.
4. Medium.com [Internet] Mexico:Fernandez de Gamboa, Constanza.2018[actualizado 11, Nov 2018;
citado 14 de ene 2019] Disponible en: https://medium.com/psicopatolog%C3%ADa-y-personalidad-
2018-1/solo-importo-yo-trastorno-narcisista-de-la-personalidad-680fa668cb82
5.Figueroa, Lianet Alfonso. «conductas sezuales de riesgo en adolescentes desde el contexto cubano.»
scielo, 2017;Vol 21(2): 5.
Revista Salud y Bienestar Colectivo ISSN 0719-8736
Ene-Abr 2020, Vol. 4, N.º 1, p. 84-94
93
6. Esfera Psicologia[Internet]. Madrid: Gencheva, Denitsa, 2017[actualizado 8 de Mar 2017; citado 14
ene 2019]. Disponible en: https://esferapsicologosmadrid.com/blog/promiscuidad-causas-y-
consecuencias/.
7.. Esfera Psicologia[Internet]. Madrid: Gencheva, Denitsa, 2017[actualizado 8 de Mar 2017; citado
15 ene 2019]. Disponible en: https://esferapsicologosmadrid.com/blog/promiscuidad-causas-y-
consecuencias/.
8.Jot, Amanda. «La adicción al sexo ya es considerada un trastorno mental.» La Nacion, 13 de Julio
de 2018;Secc A:2 (Colu 3).
9.Magazine, Healthy Children[Internet]. Healthy Children Magazine; 2008[ actualizado 24 de Marzo
de 2017, citado 12 de Diciembre de 2019). Disponible en:
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/dating-sex/Paginas/Adolescent-Sexuality-
Talk-the-Talk-Before-They-Walk-the-Walk.aspx.
10.Matay, Patricia. «como influye la "tele" en la sexualidad de los jovenes.» Periodico el Mundo , 26
de Abril de 2016: Pag 4 (Col 2).
11.Montes, Tomas Diaz. «factores que inciden en el inicio de las relaciones sexuales en adolescentes
de la institucion educativa secundaria Independencia Nacional Puno,2017.» [Internet] Universidad
Nacional del Altiplano, Puno; 2018: 153.
12. Montes, Tomas Diaz. «factores que inciden en el inicio de las relaciones sexuales en adolescentes
de la institucion educativa secundaria Independencia Nacional Puno,2017.» [Internet] Universidad
Nacional del Altiplano, Puno; 2018: 157.
13.Organizacion Mundial de la Salud. [Internet]. Organizacion Mundial de la Salud. [ actualizado 5
de Febrero de 2018; citado 14 de Enero de 2019 ]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions
14.Organizacion Mundial de la Salud, Pan American Healt. [Internet] N°642 «Salud en las Americas;
Edición2017. Washington D.C. 2017 [actualizado 29 sep 2018; citado 16 ene 2019].
15. MSN.com[Internet] Granada y alrededores: Prieto, Maria Jose Rolda; [publicado 13 de Agos de
2019; citado 20 sep 2019] Disponible en: https://www.msn.com/es-es/estilo/familia/c%C3%B3mo-
ayudar-a-una-adolescente-promiscua/ar-AAFH2Yr
16.Portalatin, Beatriz G. «El despertar de la sexualidad.» periodico El Mundo,2016 Abril 29; Pag 4.
17.Protegéte.[Internet] Bogotá: Protegéte; 2016 [ actualizado 28 Jul 2016; citado 20 sep 2019]
Disponible en: https://protegeteapp.blogspot.com/2016/07/la-promiscuidad-en-la-adolescencia.html.
18.secretariade Salud. «Prevencion del embarazo no planeado en los adolescentes.» [Internet].2da
edición 2002. Mexico D.F. Direccion General de Salud Reproductiva; [actualizacion 14 Feb 2015:
citado 20 sep 2019]. Disponible en:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7201.pdf
19.Trejo, Denisse Altamirano, Gilma Osorto, Gimena Mejia,Nuvia Lobo. «Promiscuidad en los
estudiantes Universitarios»[Internet] San Pedro Sula; 2013 [actualizado 18 sep 2015; citado 20 sep
2019]. Disponbiel en:
https://metodologiadeinvestigacioncuantitativa.files.wordpress.com/2013/05/promiscuidad-en-los-
estudiantes-universitarios.pdf.
20. Wordpress.com [Internet]Villada, Tatiana. Wordpress.2014 [actualizado 17 Jul 2015;citado 25
sep 2019]. Disponible en: https://tatianavillada.wordpress.com/tipos-de-promiscuidad/
21. Programa de Educación Sexual. [Internet] Santiago de Chile; Revista de la Universidad de Chile;
2017 [actualizado 16 Feb 2017; citado 25 sep 2019] Disponible en:
Revista Salud y Bienestar Colectivo ISSN 0719-8736
Ene-Abr 2020, Vol. 4, N.º 1, p. 84-94
94
http://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/educacion-sexual-integral/sexualidad-
prematura-en-adolescentes
22. Proaño, Francisco Javier Paredes. prevalencia de rasgos de personalidad en conductas sexuales
de riesgo en adolescentes de 14 a 18 años de edad caso: Unidad Educativa Luis A Martinez. Ambato
[Internet] Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2017 [actualizado 13 de Feb de 2017;
citado 25 sep 2019] Disponible en: http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/1891
23. MSN.com [Internet] Granada y alrededores: Prieto, Maria Jose Rolda; [publicado 13 de Ago de
2019; citado 14 Dic 2019] Disponible en: https://www.msn.com/es-es/estilo/familia/c%C3%B3mo-
ayudar-a-una-adolescente-promiscua/ar-AAFH2Yr
24. Fundación Nacional para la Prevención, Educación Acompañamiento de la Persona VIH/SIDA.
[Internet] El Salvador; «Conocimientos actitudes y prácticas sexuales entre los adolescentes escolares
de El Salvador y su relación con las ITS-VIH/SIDA». 2000 [actualizado 2015; citado 14 Dic 2020].
Disponible en: http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/pasca/fundasida-escolar-sv.pdf
25. Fernández M, Escrivá M, Rodríguez S. La situación social de los jóvenes en Andalucía. [Internet]
Colección Investigación y Juventud Nº6 2016. [actualizado Sep 2016; citado 14 Dic 2019] Disponible
en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/25190/1/viewcontent.pdf
26. Santana F, Ovies G, Verdeja O, Fleitas R. Características de la primera relación sexual en
adolescentes escolares de ciudad de La Habana. Rev. Cubana Salud Pública, 2016; 32(2). Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000300006&lng=es
27. Vilela A, Schor N. [Sexual debut in adolescence and gender relations: a cross-sectional study in
Sâo Paulo, Brazil, 2002]. Cad Saúde Pública. 2015; 21: 499-507.
28. Atav S, Spencer GA. Health risk behaviors among adolescents attending rural, suburban, and
urban schools: a comparative study: Fam Community Health. 2002; 25:53-64. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12010115
29. Diaz Montes, Tomas «Factores que inciden en el inicio de las relaciones sexuales en
adolescentes». Revista Ciencia y Salud virtual. 2014; 2(1): 157.
30. Henshaw SK, Kost K. Parental involvement in minors’ abortion decisions. Fam Plann Perspect
2018; 24: 196-207. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1426181