Revista Salud y Bienestar Colectivo
Septiembre-Diciembre, 2021. Vol 5, Nº 3 ISSN 0719-8736
152
Propiciamos mantener el equilibrio entre cuerpo, emoción y espiritualidad, aceptando cada
parte de nuestro ser y como vemos la realidad que experimentamos, sin ser nuestros propios
jueces, que en muchas ocasiones boicotea nuestra capacidad de salir airosos (17). Procurar
enfocarse en las cosas positivas de su vida es un aspecto muy relevante(18). Es importante
que aprendamos a mantener la calma, para ello, herramientas como la meditación y respirar
profundamente y una interacción positiva con otros pueden ser factores muy relevantes en
el inicio del camino de un adecuado bienestar psicosocial (19) (20).
Referencias
1.Estay Sepúlveda, J., Lagomarsino, M., Mansilla, J., Moreno, G., Peña, C. & Cruz, R. Salud de los
trabajadores en el mundo neoliberal: una quimera macabra y cínica para el desarrollo de la
democracia y una sociedad abierta. Revista Salud de los Trabajadores, 2019. 27 (1), 85-91.
2. Llibre-Rodríguez Juan de Jesús, Padrón Santiesteban Indira, Noriega-Fernández Lisseth, Guerra-
Hernández Milagros A., Zayas Llerena Tania, Hernández Ulloa Elaine et al . Sobrecarga y
asociaciones de riesgo en cuidadores de personas con demencia durante la pandemia por la COVID-
19. Rev haban cienc méd. 2021; 20(4): e3944. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2021000400016&lng=es. Epub
10-Ago-2021.
3. Da Silva Gherardi-Donato, Edilaine; Cardoso, Lucilene; Bastos Teixeira, Carla y de Souza
Pereira, Sandra y Reisdorfer, Emilene E. Asociación entre depresión y estrés laboral en personal de
enfermería de nivel medio. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2015;23(4):733-40. DOI
10.1590/0104-116900692610, mexico)
4. Francisco, F., Véliz-Burgos, A., & Carreón, J. (2018). Enseñanza y sanación. Una mirada desde
una didáctica de raigambre curativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83), 34-40.
5. Véliz, A., Soto, A. y Dörner, A. Reflexión respecto a las emociones en el trabajo del profesional
de la salud especialmente en población infantil. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores. 2017: 4(3):1-12.
6. Cruz Colín, Lucero Quetzalli. Factores de la calidad de vida y su incidencia en el aprendizaje.
Conrado, 2020; 16(76), 234-238. Epub 02 de octubre de 2020. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442020000500234&lng=es&tlng=es.
7. Ortiz Ocaña Alexander. La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano.
CES Psicol 2015; 8(2): 182-199. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802015000200011&lng=en.
8. Véliz-Burgos, A. Salud y bienestar: un campo multidisciplinario. Revista 100-Cs, 2020; 6(2), 15-
20.
9. Burgos, Alex Véliz, et al. "Mental Health Levels Of Students Of A State University."
Entrepreneurship. 2020; 8(1): 17-31.