Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto, 2021. Vol 5, Nº 3 ISSN 0719-8736
89
Profundización a Políticas Públicas que apuesten a una vida saludable para el
Pueblo Venezolano.
Deepening of Public Policies that bet on a healthy life for the Venezuelan People.
Dra. MSc. Mary Reina Ramos Rodríguez
Universidad Bolivariana de Venezuela
maryramosr@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8039-9802
Recibido: 28.06.2021
Revisado: 16.07.2021
Aceptado: 18.08.2021
Cómo citar este artículo: Ramos, M. Profundización a Políticas Públicas que
apuesten a una vida saludable para el Pueblo Venezolano. Salud y Bienestar
Colectivo. 2021; 5 (3): 89-104.
Resumen
Este ensayo constituye un análisis reflexivo crítico de lo que estamos haciendo y lo que
queremos alcanzar, que cuenta de que debemos hacer para garantizar el derecho a la
salud que se traduzca en vida saludable para el pueblo venezolano. La intencionalidad
lleva a encontrar a través de la narrativa crítica reflexiva una respuesta concreta y
racional a ¿Cuál es el desafío que profundiza a políticas públicas en un gobierno que
apuesta al vivir viviendo? El reto, darle significado y sentido a la respuesta, es decir,
entender y comprender cuál es “la base del compromiso” al decir de De Sousa (1)
Venezuela, desde 1998 tras el arribo del Comandante Supremo Hugo Chávez como
Presidente de Venezuela, anidó esperanzas de un mundo mejor, ante el proceso de casi
cuarenta años activado y dirigido por el nefasto hecho político del pacto de Punto Fijo,
que para la década de los ochenta repunta y trasciende un modo de vida contraria a la
dignidad humana de cara al modelo neoliberal impuesto, que materializó la
privatización, con franco desmantelamiento del sector público. Muchos avances se han
evidenciado a lo largo de estos casi veinte años en el intento de ir prefigurando el
socialismo del siglo XXI. Hoy 2020, sometidos desde el inicio de este proceso de
cambio y transformación a una guerra permanente por parte de los que adversan un
modelo de país que tiene como centro al ser humano y decreta la justicia social, se
plantean desafíos importantes para darle el frente a los efectos de la guerra, que en
salud están reñidos con el derecho a la vida. Ocupa ponerse al frente de los retos y
trascender para impactar las estructuras, transformándolas. Lo que supone aportar
elementos que profundicen la viabilidad y factibilidad de las políticas públicas y se
direccionen permanentemente y ante cualquier circunstancia a mantener vida saludable
para las y los venezolanos.
Palabras Claves: Políticas Públicas, Vida Saludable, Bienestar Humano
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto, 2021. Vol 5, Nº 3 ISSN 0719-8736
90
Abstract
This essay constitutes a critical reflective analysis of what we are doing and what we
want to achieve, which gives an account of what we must do to guarantee the right to
health that translates into a healthy life for the Venezuelan people. The intentionality
leads to find through the reflexive critical narrative a concrete and rational answer to
What is the challenge that deepens public policies in a government that bets on living by
living? The challenge is to give meaning and sense to the answer, that is, to understand
and comprehend what is "the basis of commitment" as De Sousa (1) says. Venezuela,
since 1998 after the arrival of the Supreme Commander Hugo Chávez as President of
Venezuela, nested hopes of a better world, in view of the almost forty year process
activated and directed by the nefarious political fact of the Punto Fijo pact, which by the
eighties, rebounded and transcended a way of life contrary to human dignity in the face
of the imposed neoliberal model, which materialized privatization, with frank
dismantling of the public sector. Many advances have been evidenced throughout these
almost twenty years in the attempt to prefigure the socialism of the 21st century. Today,
2020, subjected since the beginning of this process of change and transformation to a
permanent war by those who oppose a model of a country that has the human being at
its center and decrees social justice, important challenges are posed to face the effects of
the war, which in health are at odds with the right to life. It is necessary to take up the
challenges and transcend them in order to have an impact on the structures,
transforming them. This implies contributing elements that deepen the viability and
feasibility of public policies and that are permanently directed, under any circumstance,
to maintain a healthy life for Venezuelans.
Key words: Public Policies, Healthy Living, Human Well-being.
Introducción
Este ensayo pudiera ser un atrevimiento para increpar al aparato del gobierno
venezolano a asumir una concepción de salud consustanciada con una realidad en
continuo y acelerado movimiento que subsume las condiciones, modos y estilos de vida
en un modo de producción ideado, creado por el sistema dominante y que da cuenta del
modo de vivir, enfermar y morir del pueblo venezolano.
1.- Contexto general de la salud en Venezuela
1.1.- Que teníamos en salud antes de 1998?
La vida en Venezuela como en cualquier sociedad se desenvuelve en un gran
movimiento que va vinculando al humano con la naturaleza, con la intencionalidad de
producir como sujeto para cubrir las necesidades, lo que es un hecho histórico, eso fue
conformando los modos de vivir.
La imposición del capitalismo fue desarrollando la acumulación de capital en ese
vínculo sociedad-naturaleza; el ser humano dejo de ser el centro, al ser sustituido por la
mercancía.
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto, 2021. Vol 5, Nº 3 ISSN 0719-8736
91
La modernidad ha permeando en cada espacio de la política venezolana y el capitalismo
fue congelando el espíritu de lucha llevando a modos de vida malsanos que hacen
imposible la vida. Ese proceso que refuerza la dominación supone que para mantenerse
en el tiempo deben hacer preciso el producir conocimiento para encubrir esto en un
discurso que se va formalizando y hasta con nivel de racionalidad: Yo vivo si no
vives, Yo soy si tú no eresal decir de Bautista (2).
Estos impactos del capitalismo han influido en todos los órdenes en Venezuela,
incluyendo salud. Surgen las concepciones reduccionistas de la Salud Pública y se
imponen las ideas desarrollistas dominantes que fueron impidiendo desde mediados de
1960 “que el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) respondiera a las
nuevas realidades epidemiológicas y sociales del país”. La Constitución de 1961, en
este contexto en su artículo 76 recupera el derecho a la salud, sin embargo “limitó la
obligación del Estado a la atención de quienes carezcan de recursos” sentando las bases
para la “atomización del sistema de salud al asignar competencias descentralizadas a las
Municipalidades y otros entes públicos”, de tal manera que “esta Constitución
representó un retroceso de las ideas integralistas y acerca de la responsabilidad del
Estado por la salud de toda la población” (3).
Feo (4), refiere que en Venezuela para 1981 el 40% de la población más pobre recibía el
20% del ingreso nacional, mientras el 10% más rico recibía el 22%. Para 1997 el 40%
más pobre recibió el 15% del ingreso. Para 1999 la situación de pobreza era del 67% de
la población, y para el 2000 el 10% más rico recibió el 33%, revelando un evidente
aumento de la brecha entre ricos y pobres.
Esta información señalada por Feo hace suponer que las condiciones de vida de la
población venezolana producto del modelo neoliberal que tomo su punto más álgido en
la década de 1980 y 1990 eran deplorables, esto sumado a que la capacidad resolutiva
en la red pública asistencial era casi nula, no contándose con los requerimientos básicos
para resolver.
Esto demuestra que en Venezuela no se había venido dando respuesta a los problemas
fundamentales, e incluso era evidente igual situación en otros países en materia de salud
producto de este modelo depredador, a tal punto que la Organización Mundial de la
Salud (OMS) como organismo internacional en 1978 convoca a la Conferencia
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto, 2021. Vol 5, Nº 3 ISSN 0719-8736
92
Internacional de Alma Ata con el objetivo preciso de buscar respuesta a los grandes
problemas de salud de los pueblos.
Lo señalado muy sistemáticamente, explica la evidente y clara situación de la salud
venezolana, que se caracterizó durante los últimos cuarenta años por un perfil de
grandes desigualdades sociales, en la incidencia y prevalencia de enfermedades según
clase y estrato social, y al limitado acceso a la atención sanitaria de calidad, que se
acentúa al analizar la distribución geográfica de los perfiles epidemiológicos en
comunidades y en grupos de población.
1.2.- Avances en salud después de 1998
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), aprobada en
1999, la salud es entendida como un derecho, que trae implicaciones en la organización
del sector en su definición y en el desarrollo de políticas que impactan el modelo de
gestión, de atención y las formas de financiamiento.
Esta visión que se describe se contrapone a la salud como mercancía, que responde a las
leyes del mercado, como se fue configurando por años y que tomó forma entre los años
80 y 90 con el modelo neoliberal.
Por ello es importante destacar que el derecho a la salud, es un bien esencial con
estatuto de derecho humano y de responsabilidad compartida, como lo establece la
CRBV (5), con direccionalidad definida en sus artículos 83 y 84, y para lo cual el Estado
creará el Sistema Público Nacional de Salud con las siguientes características:
1. Está integrado al sistema de seguridad social
2. Se sustenta en los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad
3. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no pueden
ser privatizados
4. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones que van desde la planificación, ejecución y control de la política
específica de las instituciones públicas de salud.
Destacando la visión del Plan Nacional de Salud (3) en construir un Sistema Público
Único Nacional de Salud, universal y gratuito, con un modelo de atención integral que
supone dar la máxima capacidad científico-técnica, pero que además enfatiza la garantía
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto, 2021. Vol 5, Nº 3 ISSN 0719-8736
93
de la participación protagónica y democrática de las instancias del Poder Popular,
intersectorialidad para que incidan los determinantes sociales de la salud.
En correspondencia con el objetivo del Plan Nacional de Salud, para garantizar la salud,
consolidando el sistema y ofreciendo mecanismos de participación protagónica al poder
popular, como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
La salud como derecho, decreta una concepción más amplia, como parte de la vida; y en
la cual la atención en salud es parte de un amplio sistema de seguridad social en el cual
el derecho al trabajo, a la vivienda, a la recreación a la protección de la familia, de la
paternidad y de la maternidad entre otros, dan cuenta de una visión integral e
integradora de salud que se desarrolla con detalle en el Plan de la Patria 2013-2019 (6).
El cumplimiento de estos derechos constitucionales se da a través de varios
instrumentos creados por la revolución bolivariana, entre ellas, las misiones sociales
instituidas desde 2003, como herramientas de políticas públicas novedosas, eficientes,
solidarias e inclusivas, centradas en la participación popular y protagónica en respuesta
a la situación que se da en el país por el Golpe de Estado en el año 2002, que generó
impacto negativo en indicadores como el de la mortalidad infantil OPS/OMS (7).
Una de estas misiones, la Misión Barrio Adentro surge para dar cobertura de atención
médica en comunidades de los barrios a nivel nacional, con un alto impacto en las
condiciones de vida en los espacios territoriales principalmente de amplios sectores de
población excluida.
Ha sido definido Barrio Adentro por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
como un producto histórico venezolano que es en esencia un modelo puesto en práctica
de Atención Primaria de Salud (APS) de alta calidad y capacidad resolutiva que levantó
la bandera de “Salud para Todos”.
Relacionado con el esfuerzo de organización del Sistema Público Nacional de Salud, se
destacan instrumentos jurídicos como:
La Resolución N. 134 del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), (Gaceta
Oficial N°40.708; 22-07-2015), que establece el ejercicio de la contraloría social de los
Comité de Salud, promoviendo un modelo de gestión humanizada, transparente y
participativa.
Resolución N.400 del MPPS:
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto, 2021. Vol 5, Nº 3 ISSN 0719-8736
94
La Red de Atención Comunal de Salud es creada mediante la Resolución N. 400,
publicada en Gaceta Oficial N. 40.723, 13-08-2.015, la cual establece la “Clasificación
de los Establecimientos que conforman el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS),
en el Primer Nivel de Atención Médica e instaurarán la Red de Atención Comunal de
Salud”, con lo cual se hace necesario llevar a cabo la reorganización de la estructura y
funcionamiento de esta Red y revisar la definición del modelo de atención a ofrecer en
dichos establecimientos.
Resolución N. 427 del MPPS, (Gaceta Oficial N°40.708, 22-07-2015), mediante la cual
se establecen los programas que “serán implementados mediante la Red de Atención
Comunal de Salud, priorizados por este Ministerio.
Es evidente que la prioridad en la política de salud está en la configuración de las redes
de salud.
2.-¿Cuáles nudos críticos obstaculizan las respuestas oportunas, eficaces y de
calidad al pueblo venezolano, para una vida plena, una vida saludable que esté en
correspondencia con el derecho a la vida, consagrado en la CRBV? ¿Qué lo
impide?
No es cuestionable el avance del gobierno bolivariano en salud, pero no cabe duda que
es necesario la construcción de un SPUNS que respuesta oportuna, eficaz y de
calidad al pueblo venezolano, para una vida plena, una vida saludable que esté en
correspondencia con el derecho a la vida, consagrado en la CRBV.
Puesto de cara a la realidad para direccionar un proceso de transformación en una
sociedad subsumida en el modelo decimonónico se reflexiona con Bautista (8) cuando
refiere que casi todos los países que hacen transito al socialismo del siglo XXI,
reproducen prácticas o medidas capitalistas, muchas veces, no por negligencia o mala
voluntad sino por enfrentarse a instituciones y relaciones que el capitalismo ha creado
por siglos, además de espacios teórico, ideológico, académico, empresarial y capitalista.
El manejo de la salud representa una cuota de poder, esto da cuenta de un espacio
minado de turbulencias, creadas por la sociedad capitalista, entendiendo que la
dificultad nos llama a construir un nuevo marco categorial que supere el proceso de
dominación y dependencia.
Tradicionalmente la visión de la salud como ausencia de enfermedad, direcciona los
planes y programas a la asistencia para la curación de enfermedades.
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto, 2021. Vol 5, Nº 3 ISSN 0719-8736
95
En disertaciones el Ministro del Poder Popular para la Salud ha planteado como nudo
critico una concepción de salud en tensión con lo prefigurado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV), manteniendo la concepción de salud
articulada con la filosofía y doctrina del modelo dominante en salud (9).
Se reflexiona con Breilh (10), que este paradigma condiciona a políticos, a quienes toman
decisiones y educadores en el campo de la salud, lo que hace que se reduzca la
discusión sobre las políticas de salud, se trabaje únicamente la dimensión individual y
de enfermedad, y la salud quede reducida como concepto al trabajar lo que ven las
personas en cuanto a praxis porque la trabaja como acciones curativas y preventivas
individuales.
La gestión se materializa en las políticas públicas. La concepción de salud debe estar
suficientemente clara para los hacedores.
Con esa premisa histórica nos aventuramos a hacer visible en cada espacio, las críticas
al modelo positivista Flexneriano del siglo XX, aún vigente, y que inició el movimiento
de la Medicina Social/Salud Colectiva latinoamericana desde los años setenta.
De esta manera se asume para el análisis lo referido por Córdova (11)
La teoría crítica la planteamos como el marco ético-epistemológico que nos
lleva al análisis riguroso de finalidades, teoría y método para la
comprensión de la relación entre las condiciones histórico-sociales de
desigualdad y poder, como substrato en el que se encuentra el sentido de la
práctica en salud colectiva como espacio de lucha y transformación.
Se aclara indiscutiblemente que no es tratar de principiar un análisis, una discusión,
sino dar el salto cualitativo para que la construcción del nuevo Sistema Público Único
Nacional de Salud (SPUNS) siente sus bases en una concepción de salud que asuma la
determinación histórica y social para explicar los modos de vivir, enfermar y morir en la
República Bolivariana de Venezuela, que cuenta de la práctica en “salud colectiva
como espacio de lucha y transformación”.
Breilh (10), recuerda que no puede haber una política de salud emancipadora que no sea
para superar “la acumulación de capital como proceso rector, del productivismo como
medio y de la inequidad como fundamento de la distribución en la vida colectiva.
Así se entiende que la base para la gestión del SPUNS está incuestionablemente en una
concepción de salud que asuma la determinación histórica y social, que está en un
movimiento ético-político, académico y popular, que lucha contra las desigualdades
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto, 2021. Vol 5, Nº 3 ISSN 0719-8736
96
sociales y por el vivir viviendo en soberanía e inclusión social, denominado salud
colectiva.
3.- Elementos de viabilidad y factibilidad a políticas públicas para el pueblo
venezolano en correspondencia con la concepción de la salud colectiva y el derecho
a la vida, consagrado en la CRBV.
Son muchos los cambios necesarios, sin embargo, se pueden mencionar algunos en la
gestión pública en salud. Lo importante es introducir el debate para la construcción
colectiva de un Sistema Público Único Nacional de Salud que de cara a los retos
impuestos por la guerra multiforme, y seamos capaces de dar respuestas asertivas y
sustantivas al pueblo venezolano.
Entre algunas
Superar la visión centrada en la medicalización, asumiendo la determinación
histórica y social del proceso salud enfermedad.
Construcción de un nuevo sujeto popular que recupere los espacios públicos y lo
cotidiano, desde la formación ideológica y comprometida.
Planificación estratégica situacional / métodos de trabajo popular, dialógico y
reflexión, con sentido ético.
Interacción orgánica de nuevas formas de organización política- territorial
necesaria para la consolidación de las propuestas contra hegemónicas en todos
los órdenes.
Nuevas prácticas en salud que pongan en tensión las nociones de lo individual y
lo colectivo, con expresión de resultados sustantivos en el proceso salud
enfermedad.
Formación en Salud Colectiva
Ramos (12) señala que algunos estudiosos del campo de la salud consideran que existen
elementos epistemológicos, interdisciplinarios de naturaleza conceptual y metodológica
que estructuran el campo científico de la salud, fundamentalmente necesarios para la
comprensión y superación de la crisis de la salud.
En Venezuela, se han hecho esfuerzos sustantivos para avanzar desde la crítica al
modelo positivista hasta concentrar esfuerzos para argumentar el por qué la crítica;
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto, 2021. Vol 5, Nº 3 ISSN 0719-8736
97
porque no basta decir que la salud pública está en crisis y que su fundamentación
epistemológica no está vigente, hay que decir porque se señala eso, y porque sustituirlo
por un modelo teórico metodológico distinto.
Se entiende que lo primero es redefinir salud enfermedad, lo que de manera directa
alude a un proceso formativo. ¿Formación a quién?, ¿para qué y por qué? En definitiva,
la concepción de salud es fundamental para la gestión en salud.
Señalado el proceso formativo como fundamental en los retos que deben asumirse a
partir de lo que se ha venido señalando como crisis de la salud pública, se nos plantea la
constitución de una nueva subjetividad en salud, que indiscutiblemente debe formarse
en un sistema educativo donde quien forma fue formado desde el enfoque positivista,
curativo, individual, biológico.
Las y los formadores en salud están llamados a prepararse para la formación de ese
nuevo sujeto que emprenderá la revolución en salud, con cambios sustantivos en el
hacer y quehacer en salud.
Deben ser capaces de direccionar los esfuerzos hacia una manera distinta de mirar y
trabajar la salud, porque la formación del sujeto tecno-político es fundamental en este
proceso de cambio y transformación que se debate en una guerra inducida y que
señalado por Bautista (2) deforma no forma.
En el Ministerio del Poder Popular para la Salud en algunos espacios se han propuesto
asumir radicalmente este movimiento de cambio y transformación y avanzar en medio
de las contradicciones que pueden ser superables con la voluntad política y la decisión
firme de desmantelar la salud funcional al capital, y dar el giro definitivo a una
definición de salud subsumida en lo indispensable para la vida humana y que nos
acerque a unas políticas públicas saludables para el vivir viviendo del pueblo
venezolano.
Se requiere una voluntad implícita con valores para conducir este proceso complejo de
la salud enfermedad, si lo entendemos como un proceso en espiral, inacabable desde la
mirada de la salud colectiva.
Deben además incorporarse estrategias que superen la resistencia al estudio del campo
de la salud colectiva, señalamiento que se hace con propiedad desde la vivencia en el
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto, 2021. Vol 5, Nº 3 ISSN 0719-8736
98
quehacer académico en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), que se
concreta en evidencias puestas de manifiesto por Ramos (12).
El Centro de Estudio Salud Colectiva y Derecho a la Vida (Cesacodevi) de la
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), ha venido redoblando esfuerzos por
superar esta realidad mediante procesos formativos. Los avances no son los esperados
en correspondencia con los esfuerzos del centro de estudio y sus militantes. El desafío
está planteado, ¿cómo revertir esta situación en la universidad de la revolución, y que
pueda trascender otros espacios?
La tarea no es hacer una simple diferencia de lo que hemos denominado desde siglos
Salud Pública, con lo que ahora surge como el movimiento de la Salud Colectiva.
La tarea es desde el compromiso constitucional de corresponsabilidad con la salud del
pueblo venezolano, señalado en la CRBV, Artículo 83 “Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa”. Es obligante entre otros elementos sustantivos, incorporar al
estudio de la estrategia para revertir la situación de los formadores e incorporarse a la
militancia de otra forma de mirar la salud, lo que refiere a ser un educador que permitirá
apropiarse con conciencia firme de que para transformar hay que transformarse.
La transformación pasa por la concepción de lo que significa ser educador. El Maestro
Bigott, quien dejó conciencia, ejemplo, formación pedagógica, formación política y
profunda motivación para luchar por el educador latinoamericano, señalaba que el
concepto de educador era para la sociedad y que la variable externa que incide en la
sociedad es el capitalismo, que era necesario una ruptura epistemológica, “construir un
nuevo sujeto formador”.
Por eso decía con énfasis y con convicción “si formamos los maestros como
educadores, construimos revolución y será permanente y por siempre” (13).
Bigott (14) entiende la educación como actividad social dirigida a la formación.
Formación para el trabajo activo, creador y productivo, formación para el trabajo en el
mundo de la producción material y para el goce de la creación y recreación espiritual.
De igual manera apuntaba, que no podemos resolver únicamente en el marco del saber
académico en nuestro país los problemas de la educación.
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto, 2021. Vol 5, Nº 3 ISSN 0719-8736
99
Señalamiento sabio al proponer el encuentro del saber popular con el saber académico,
porque son racionalidades distintas para producir conocimiento; habló incluso de la
educación intercultural al pensar en un tejido de relaciones dinámicas de
complementariedad entre el saber académico y el saber popular.
Señalaba que esa negación del encuentro de ambos saberes databa del siglo XIX, de la
corriente positivista, que validaba que el “verdadero saber es aquel que produce la
ciencia”, y esa validación de ciencia, no es relacionado con el conocimiento producido,
sino que es de acuerdo a la metodología de investigación que se aplique.
Tanto para América latina como el Caribe son necesarios e importantes los
conocimientos producidos por las investigaciones en el contexto de los saberes
académicos, como los generados por conocimientos de los saberes populares.
Este encuentro de ambos saberes lo denomino educación popular, a esa dirigida a
movilizar, concientizar como instrumento para la indagación del conocimiento que se
expresa en la “Investigación Acción Participación”.
El movimiento de la salud colectiva, se identifica con la propuesta de Bigott al darle
importancia en los colectivos humanos a los diversos saberes y al reconocimiento de la
subjetividad para la transformación de la realidad social.
Si permanecemos subsumidos en el proceso hegemónico, continuamos reproduciendo la
educación colonizada, y la construcción del nuevo sujeto transformador quedará
relegada a un imposible y la revolución educativa soñada dista de convertirse en
realidad.
América Latina y el Caribe deben construir proyectos propios de Educación que
promuevan las transformaciones necesarias y profundas a través del compromiso y
conciencia del nuevo sujeto, que apunte a una educación liberadora para la liberación de
nuestros pueblos. Es decir, innovar sobre la pedagogía de la dominación que ha
impuesto el sistema-mundo moderno.
Gestión Revolucionaria en Salud
Indudablemente que para hablar de la Gestión Revolucionaria en Salud hay que
introducirse en un mar de turbulencias, por los componentes que supone un proceso que
avanza hacia el Vivir Viviendo del pueblo venezolano.
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto, 2021. Vol 5, Nº 3 ISSN 0719-8736
100
Núñez (15) señala que nuestro propósito debe ser concretar vías para ejecución de una
propuesta de reinvención de la gestión y acción en epidemiología, rompiendo con y
trascendiendo, la tradición de la fuerza de lo inerte; ampliando las bases que sustentan el
propio proceso de planificación/gestión.
Lo que se interpreta en Núñez acentúa el introducirse en el mar de turbulencias con
creatividad y reinventar para asumir la acción concreta en los procesos de gestión.
En este sentido al recordar a Matus (16) en este proceso para reinventar, señala que hay
tres sistemas que dominan la calidad de la gestión: a) sistema de formación de la agenda
del dirigente; sistema de gerencia por operaciones y un sistema de petición y prestación
de cuentas. Estos tres sistemas configuran lo que él llamó el triángulo de hierro,
señalando que este triángulo de hierro es dominado por el sistema de petición y
prestación de cuentas.
Todo esto para Matus tiene la intencionalidad de dejar de lado la lógica de
cumplimiento de órdenes y pasar a una gica de cumplimiento de compromisos, así
como girar de la lógica de monitoreo de procesos a una gica de monitoreo de
conversaciones.
En la figura elaborada por Matus y que refiere Breilh (17), se simboliza el Proyecto
Político Emancipador en su vértice superior, a su lado izquierdo la estrategia política y
al lado derecho la capacidad técnica de gestión.
TRIÁNGULO DE HIERRO DE LA POLÍTICA.
Gráfico N°1 elaborada por Matus y referida por Breilh (2.010)
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto, 2021. Vol 5, Nº 3 ISSN 0719-8736
101
Breilh puntualiza:
Si asumimos las implicaciones de un modelo emancipador que trabaje
simultánea y complementariamente en los tres elementos del triángulo de la
política, tenemos que reconocer que hay que trabajar en varios frentes, entre
los cuales están: la necesidad de incidir sobre la formación de pregrado y,
sobre todo la de posgrado, para empujar una visión crítica y superar las
concepciones lineales y tecnocráticas; renovar la capacitación de los cuadros
institucionales y mantener un proceso de educación continuada
emancipadora; estudiar la estructura social y política de la ciudad para
identificar procesos críticos, nudos, y espacios de ruptura con potencialidad
social para avanzar, establecer un sistema de monitoreo crítico que
acompañe, alimente y evalúe la acción.
Representa Breilh en lo anteriormente señalado la necesidad de reconocer todas y todos
los actores del proceso de la práctica de la gestión, los frentes que hay que trabajar para
apuntar hacia lo deseado en la práctica de la gestión, con creatividad, acción concreta y
ampliar esas bases que sustentan el propio proceso de planificación/gestión.
Lo que hace afirmar definitivamente que la fuerza productiva está en la gente. Hay que
producir otro discurso. En salud, queda irremediablemente planteado redefinir la salud y
aceptar el poder popular en todos los espacios de planificación/gestión ante el inminente
peligro de la privatización.
En este mismo sentido que hemos venido señalando, De Sousa Campos (18) invita a
reformular los mecanismos tradicionales de gestión a través de una postura
metodológica denominada Soporte Paideia, y señala que es un complemento para el
trabajo en equipo de coordinación, planificación supervisión y evaluación. Es un
recurso que interactúa con los trabajadores y supone que los sujetos con distintos grados
de poder y saber ejercen las funciones de gestión.
Esta metodología refiere De Sousa Campos produce efectos en tres sentidos, primero
“se trabaja para otro en referencia a los equipos de operadores”, en segundo lugar
“procura siempre asegurar la reproducción ampliada de la propia organización”, en
tercer lugar “termina interfiriendo en la producción social y subjetiva de los propios
trabajadores y de los usuarios”.
El Método Paideia habla del poder, saber y afectos e imagina que esto contamina la
política, gestión, pedagogía, la clínica y la salud pública y que se da de formas
diferentes y muchas veces predominando una sobre otra. Deduce que reducir las
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto, 2021. Vol 5, Nº 3 ISSN 0719-8736
102
personas a condición de objeto, donde no hay afectos y contaminando las prácticas por
el poder y saber es el núcleo del pensamiento tecnocrático.
Lo importante son los cambios que se requieren para apostar por una vida saludable,
trabajando estratégicamente y trascender cada nudo crítico que limite cumplir con el
“Derecho a la Salud”, sin dispersión, con planificación y criterio.
El poder popular, clave para una gestión revolucionaria en salud
Pensar desde una gica radical es posesionarnos de un discurso comprometedor pero
necesario. No es posible seguir anclados en una disertación sin práctica. La Revolución
Bolivariana como cualquier revolución está montada para su permanencia en la
participación democrática y protagónica de todas y todos los que habitamos esta patria.
Lo anterior está en correspondencia con el marco legal de la República Bolivariana de
Venezuela. La pregunta es ¿está el poder popular en todas sus expresiones organizativas
involucrado en los procesos de gestión/planificación?
Valdría un análisis reflexivo y encontrar respuestas sustantivas que supone la
concreción de la participación o no del poder popular. Cierto que no cabe duda que en
las movilizaciones de masa en respaldo y defensa del proceso revolucionario hay una
evidente participación, sin embargo, en el tema que nos ocupa la participación
trasciende este espacio de lucha, y se debe visibilizar con mayor firmeza en los
movimientos sociales en su expresión de solidaridad y acompañamiento al pueblo en la
lucha por el derecho a la vida.
No obstante, supone también una participación contundente en el ejercicio del poder,
llámese toma de decisión en los procesos de planificación, control y seguimiento. Es
allí donde debe concretarse la participación del poder popular. Un poder popular
formado ideológicamente como sujeto transformador, con valores éticos, portador de
conocimientos claves para el proceso de transformación en lo político, económico,
social y cultural.
Por último, se ratifica que, concretar la gestión revolucionaria en salud que cuenta de
vida saludable para el pueblo venezolano y esté consustanciada con el Derecho a la
Salud, a través de la teoría y práctica de la Salud Colectiva que al decir de Córdova (19)
es… Derecho a la Vida, es… Vivir Bien, Vivir Viviendo depende de las relaciones de
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto, 2021. Vol 5, Nº 3 ISSN 0719-8736
103
las personas con sus valores, cultura e ideología y las estructuras en un marco ético cuyo
centro sea el ser humano y su relación con la naturaleza.
Referencias Bibliográficas
1. De Sousa Campos, G. (2009). Gestión En Salud. En Defensa De La Vida. Edición Literaria
A Cargo De: Gastão Sousa Campos Wagner. Ed. Reimp.- Buenos Aires: Lugar Editorial.
2009.
2. Bautista, R. (2009). ¿Qué significa el “vivir bien”? Disponible:
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2009120803. Consulta 10-08-2019
3. Plan Nacional de Salud (2.014 2.019). Segunda Edición. Ministerio del Poder Popular para
la Salud. Caracas. Venezuela
4. Feo, O. (2003). Repensando la Salud. Propuesta para salir de la crisis. Análisis de la
Experiencia Venezolana. Edición Universidad de Carabobo, Instituto de Altos Estudios “Dr.
Arnoldo Gabaldón”, Maracay, Venezuela.
5. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) (2.000).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.423
(Extraordinario), Marzo 24, 2.000.
6. Ley del Plan de la Patria (LPP) (2013). Segundo Plan Socialista de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 2019. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela 6.118 Extraordinario, 4 de Diciembre de 2.013. Disponible en:
http://www.onapre.gob.ve/index.php/publicaciones/descargas/finish/36-ley-del-plan-de-la-
patria-2013-2019/209-ley-del-plan-de-la-patria-2013-2019. Consulta 10 de mayo 2014.
7. OPS/OMS (2006). Barrio Adentro: Derecho a la salud e inclusión social en Venezuela.
Caracas, Venezuela.
8. Bautista, J. (2018). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Monte Ávila Editores
Latinoamericana.
9. Alvarado, C. (2019). Efectos del Bloqueo en la Construcción del SPNS. Conferencia
inaugural en el Diplomado Economía Política de la Salud MPPS-UBV-UCS, Caracas.
10. Breilh, J. (2012). La subversión de la retórica del buen vivir y la política de salud. Articulo
para la Revista Tendencia.
11. Córdova, M. (2019). Aproximación conceptual a la Salud Colectiva. Conferencia en el
marco del Diplomado Economía Política de la Salud UCS UBV. Caracas.
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Mayo-Agosto, 2021. Vol 5, Nº 3 ISSN 0719-8736
104
12. Ramos, M. (2016). Gestión de los Proyectos en Salud Colectiva. (Tesis Doctoral - Inédita).
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Caracas, Venezuela.
13. Moreno, R. (2019). Contribución de Luis Bigott a la pedagogía contrahegemónica.
Disertación en el Postdoctorado en Pensamiento. Caracas.
14. Bigott, L. (2010). Hacia una Pedagogía de la desneocolonización. Fondo Editorial Ipasme.
Caracas.
15. Núñez, N. (2012). Una perspectiva de la Gestión del Estado, la Gestión Pública. Material en
curso de elaboración para discusión. Uso restringido.
16. Matus, C. (1994). Adiós Señor Presidente. Disponible
https://books.google.co.ve/books?id=uhjlgMrjwwQC&pg=PA312&lpg=PA312&q=triangulo+d
e+hierro+del+juego+organizativo+de+la+gestionde+carlos+matu&source=bl&ots=alp4_8pFx0
&sig=bctkH4Jo_zh3B7zNUZivbzdmPY&hl=es&s&ei=eZSQVOzxKpW1yASc_oLQDA&ved=
0CDoQ6AEwBA#v=onepage&q=triagulo%20de%20hierro%20del%20juego%20organizativo
%20de%20la%20gestinde%20carlos%20matus&f=false. Consulta 16/12/2014.
17. Breilh, J. (2010). La epidemiologia crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio
urbano. SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 6(1): 83-101, Enero - Abril, 2010. Disponible
en: http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/docs/SC-198.pdf. Consulta 11-11-2013.
18. De Sousa Campos, G. (2005). Paideia y Gestión: Un Ensayo sobre el Soporte Paideia en el
Trabajo en Salud. Salud Colectiva, La Plata, 1(1): 59-67, Enero Abril, 2005.
19. Córdova, M. (2012). Salud Colectiva es…Derecho a la Vida es…Vivir Bien, Vivir
Viviendo. Conferencia inaugural Diplomado Introducción a la Epidemiologia critica, salud
colectiva y Derecho a la Vida III Cohorte. Caracas. Venezuela.