Revista Salud y Bienestar Colectivo
Enero-Abril, 2021. Vol 5, Nº 1 ISSN 0719-8736
1
Seguir Comunicándonos en tiempos de Pandemia.
Continue to communicate in Pandemic times.
Mg. Anita Dörner Paris
Departamento de Salud, Universidad de Los Lagos
anitapatricia.dorner@ulagos.cl
https://orcid.org/0000-0002-5089-8168
Recibido: 10.12.2020
Revisado: 28.12.2020
Aceptado: 02.01.2021
Cómo citar este artículo: Dörner, A. Seguir Comunicándonos en tiempos de Pandemia.
Salud y Bienestar Colectivo. 2021; 5 (1): 1-4.
Resumen
La reflexión que se presenta, busca mostrar la necesidad de seguir comunicándonos en
tiempos de pandemia. Este ejercicio es esencial en la formación de profesionales en el
pregrado, especialmente para los y las estudiantes del área de salud, quiénes en el último
tiempo han debido complementar su formación presencial con espacios de aprendizaje
virtual. Se requiere fomentar las habilidades sociales y afectivas para el desempeño
profesional.
Palabras claves: Comunicación; pandemia; profesionales de salud
Abstrac
The reflection that is presented, seeks to show the need to continue communicating in times
of pandemic. This exercise is essential in the training of professionals in the undergraduate,
especially for students in the health area, who in recent times have had to complement their
face-to-face training with virtual learning spaces. It is necessary to foster social and
affective skills for professional performance.
Key words: Communication; pandemic; health professionals
Introducción
La situación pandémica mundial que ha provocado el covid 19 a partir del año 2020, generó
que una de las medidas sanitarias más utilizadas por los Estados sea el confinamiento
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Enero-Abril, 2021. Vol 5, Nº 1 ISSN 0719-8736
2
(cuarentenas) obligatorio en su mayoría para la población, voluntario para otros,
extendiéndose por períodos acotados en algunos casos y en otros por tiempos
indeterminados. Otra medida utilizada son los cordones sanitarios que impiden la salida o
entrada a un territorio en cuarentena. Todas las medidas han significado en su mayoría
suspensión de clases presenciales y cambio por modalidad on line, teletrabajo, atención
virtual de salud, cierre de atención presencial de comercios, especialmente de pequeñas y
medianas empresas, entre otros. Estas medidas sanitarias que buscan disminuir o parar los
contagios, han provocado el aislamiento físico de las personas, de familias, de amigos,
disminuyendo e impidiendo la asistencia a los establecimientos educacionales, centros de
trabajo, acceso a los servicios de las comunidades, que si bien están diseñados para áreas
específicas del desarrollo humano son parte importante que potencian las relaciones
interpersonales que se desarrollan en el día a día
(1-2)
.
Sin embargo, existe una necesidad de las personas de seguir comunicándose a través de
diferentes estrategias, las preferidas las redes sociales, medios que tienen fortalezas pero así
también variadas complejidades. Esto ha permitido que las personas se expresen,
mantengan el contacto con sus familias, amistades, trabajo. Pero están generando un
contexto de mayor carga debido al excesivo tiempo que se tiene ante las pantallas De una
u otra forma, las personas necesitamos interactuar físicamente para reconocer las
emociones, resolver problemas, generar aprendizajes in situ
(3-4)
.
La pandemia de COVID-19 ha dejado al descubierto la vulnerabilidad de los sistemas
sanitarios, así como el déficit de profesionales de salud para enfrentar la situación desde la
primera nea de atención, el largo periodo por el cual se ha extendido la Pandemia, ha
generado que los equipos estén agotados, se genere alta rotación en los servicios, aumento
significativo en las problemáticas de salud mental de los profesionales, desgaste y
sobrecarga laboral
(5)
. Para las universidades nacionales y regionales la situación no ha
estado menos compleja debido a que por disposiciones de la subsecretaría de redes
asistenciales los servicios de salud restringieron el acceso de estudiantes curriculares de
todos los niveles formativos a los campos clínicos y cuyas instrucciones fueron mantener
suspendidas la actividades clínicas mientras la situación epidemiología lo permita y se
pueda generar la planificación del reingreso progresivo. Para contener y mitigar la COVID-
19 las Instituciones de Educación superior que forman profesionales en esta área han tenido
que modificar las formas de enseñanza y priorizar la educación virtual en desmedro de la
actividad presencial, implementar plataformas y herramientas tecnológicas en el marco de
la telesalud y buscar alternativas de comunicación mucho más efectivas y asertivas que
posibiliten mantener al estudiantado motivado y conectados con el entorno y poder acercar
a las generaciones con las necesidades vitales de las personas y que puedan tener una visión
real y colectiva de los efectos e impactos de la pandemia
(6-7)
. Desde aquí nacen las
siguientes interrogantes:
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Enero-Abril, 2021. Vol 5, Nº 1 ISSN 0719-8736
3
¿Cómo enfrentaremos las siguientes pandemias, situaciones diversas de salud, cuando
excluimos a los profesionales en formación de la realidad, sin poder interactuar con las
problemáticas de manera directa?
¿Qué tipo de profesionales estaremos formando, cuando los y las alejamos del cuidado
humanizado y de la realidad?
¿Cuán complejo será en los próximos meses, años para las personas enfrentarse a
profesionales con falta de competencias integrales vivenciales, serán capaces de
comprender la realidad y enfrentarla con asertividad?
¿Qué herramientas y habilidades sociales les estamos propiciando en este mundo de la
virtualidad?
Son solo algunos análisis que espero se puedan incorporar a la pronta reflexión entre
instituciones de salud e instituciones educativas y dinamizar al sistema de salud que
demandan periódicamente profesionales con competencias que permitan responder a las
constantes necesidades de salud de las personas, los y las estudiantes son un recurso valioso
e importante para atender y apoyar a la salud del sistema sanitario, no podemos seguir
excluyéndolos/as y aportando a disminuir la calidad de profesionales que formamos por no
poder acceder a las instituciones de salud, lugares en donde aportan, aprenden, interactúan,
generan vínculos y ejercitan la empatía y otros valores que se aprenden solo estando en
contacto con otros seres humanos, vivenciando situaciones complejas y poniendo en
práctica los aprendizajes que le vamos transmitiendo en el aula.
Conclusión
La pandemia actual por COVID-19 ha mostrado la necesidad e importancia de disponer de
profesionales de salud en número adecuado a las necesidades epidemiológicas actuales y
con buenas condiciones y oportunidades (inclusive equipos de protección individual y otros
recursos, apoyo al trabajo en equipo y educación hibrida). El escenario actual puede
tornarse especialmente fértil para que las naciones inviertan en mejorar las condiciones en
la formación y educación en salud, lo cual redundará en importantes logros para la
cobertura universal de salud y el acceso a la salud de las poblaciones de la Región, cada una
con realidades diversas relacionadas al territorio
(8)
. Uno de los grandes ejes en la formación
de las y los estudiantes de las carreras de Salud es la vinculación y desarrollo de acciones
formativas con los campos clínicos del entorno regional, actividades que se han visto
paralizadas por efecto de las cuarentenas y confinamiento prolongado. Si bien actualmente
las UES tienen convenios con instituciones de salud que permiten el ingreso de las rotativas
de los y las estudiantes a sus actividades de docencia clínica, se requiere complejizar las
relaciones y sumar acciones que puedan potenciar la relación asistencial docente y que
permitan en este sentido, una formación clínica de mayor calidad, consolidar el uso de los
campos clínicos bajo la lógica de la eficiencia de cupos otorgados, y en donde se valore el
Revista Salud y Bienestar Colectivo
Enero-Abril, 2021. Vol 5, Nº 1 ISSN 0719-8736
4
desarrollo de las acciones del profesional en formación y se reconozca la contribución
académica y formativa en los procesos estratégicos, financieros y de gestión de las
instituciones de salud de cada Región. Por ende la comunicación y colaboración entre
instituciones formadoras y de salud debe fortalecerse en pro de la salud de las
colectividades.
Referencias
1.-Véliz-Burgos, A., & Dörner-Paris, A. Lo individual versus lo comunitario en tiempos de
crisis sanitaria. Propósitos y Representaciones, 2020; 8(SPE1), e502. doi:
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE1.502.
2.-Véliz Burgos, A.; Soto Salcedo, A.; Francisco Carrera, F.; Peña Testa, C. y
Katrandzhiev, Aleksandar I. El contexto ambiental y geográfico en la vivencia del
confinamiento por pandemia. Revista Notas Históricas y Geográficas, 2020; 25: 211-230.
3.-Francisco-Carrera Francisco José, Véliz-Burgos Alex. Educación, generosidad, ecología
y silencio: hacia una didáctica de la salud y el bienestar en las aulas del siglo XXI. Rev.
Costarric. Psic. 2020; 39(1): 19-34. Available from:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-
29132020000100019&lng=en. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v39i01.02.
4.-Francisco-Carrera, F. J., Véliz, A., & Carreón, J. Enseñanza y sanación. Una mirada
desde una didáctica de raigambre curativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 2018; 23(83):
34-40.
5.- Véliz-Burgos, A., & Dörner-Paris, A. Un mundo, una salud: una propuesta de
incorporación en la formación de pregrado en carreras de salud del sur de Chile. Revista
Inclusiones, 2018; 5(4): 119-127.
6.-Dörner A, Véliz A, Soto A. Bienestar psicológico y conductas éticas en salud. Revista
Espacios. 2017; 38(44): 35-43. Disponible en:
http://www.revistaespacios.com/a17v38n44/a17v38n44p35.pdf
7.-Dörner A. Aspectos Formativos de la Enfermería en el Sur de Chile. Rev. Incl.
2017;4(3): 157-162. Véliz-Burgos, A. Salud y bienestar: un campo multidisciplinario.
Revista 100-Cs, 2020; 6(2): 15-20.
8.-Villasana López P. De la crisis de los fundamentos a los fundamentos de una crisis
civilizatoria más allá de la modernidad. COVID 19 como catalizador en Chile. Rev Salud y
Bienestar Colectivo. 2020; 4(2):18-28