Revista Salud y Bienestar Colectivo
Septiembre-Diciembre 2020. Vol 4, Nº 3 ISSN 0719-8736
79
permite que crezca el temo, y genere la humedad terrestre y aérea. Es un territorio
intercultural de encuentros y desencuentros, contradicciones, coexistencia y convivencia,
tolerancia y aceptación entre la sociedad global y el pueblo originario mapuche, quienes
interactúan asimétricamente en el campo epistemológico y vital ¿qué incluyen los diseños
universales de aprendizaje de los pueblos originarios de Abya Yala, que poseen sabidurías
milenarias? Y es que todo lo universal está incluido en la biografía de una sola persona,
¿Por qué todo diseño debe ser universal?
Consideramos la necesidad de situar los diseños de aprendizajes en clave territorial situada.
Entendemos el territorio como un conjunto de representaciones, concepciones y prácticas
sociales, desde la lógica de la cultura, respeto de los usos de los espacios, recursos y
tecnologías; la producción, reproducción y transmisión cultural; las organizaciones sociales
y políticas; y del ejercicio del poder por parte de un cierto colectivo social. En otras
palabras, como un universo de relaciones complejas, históricas y contradictorias, entre los
seres humanos, la naturaleza y la trascendencia, en devenir constante, donde se construye y
se recrea la cultura y donde la educación encuentra significado
(10)
.
Al revisar la literatura referente al DUA se visualiza la no consideración, al menos formal,
de los territorios de aprendizajes interculturales, lo que implicaría transitar a re-
conceptualizaciones sociopolíticas, pedagógicas-culturales y participativas de los
desarrollos endógenos y locales (sin pretensiones de universalismos, si de universalidad)
para que sean trabajadas, epistémica y metodológicamente en una perspectiva estratégica de
esfuerzos, ideas, ideales, conocimientos ancestrales, comunitarios y espirituales ( Más allá
o más acá de la neuro-ciencia). ¿Por qué? Porque no hay un solo territorio, hay muchos; no
hay una diversidad, sino diversidades; no hay un solo aprendizaje, se aprende de diversas
maneras; y se des-aprende y re-aprende de distintas formas. Existen contenidos culturales
diversos, por tanto, diferentes interculturalidades en que se interseccionan profusas
cogniciones, comprensiones, competencias, contenidos en diálogos múltiples. En
consecuencia, la escuela debe re-significarse para enfrentar los retos que el mundo actual
con sus urgencias y emergencias nos desafía como sociedad.
Si el DUA se aplica tal cual fue pensando se corre un serio peligro de instalar un sutil
nuevo colonialismo
pedagógico revestido de pretensiones de inclusión. La “colonización”
es el proceso (imperialista) de ocupación y determinación externa de territorios, pueblos,
economías y culturas por parte de un poder conquistador que usa medidas militares,
políticas, económicas, culturales, religiosas y étnicas, “colonialismo” se refiere a la
ideología concomitante que justifica y hasta legitima el orden asimétrico y hegemónico
establecido por el poder colonial. La “colonización” –en el sentido de un sistema político- y
“descolonización” –en el sentido de la independencia política formal- clásicas
Este tipo de referencias es, por supuesto, un anacronismo –los romanos ya tenían „colonias‟– y una lectura
demasiado miope y etnocéntrica, sólo por la coincidencia accidental del apellido español del conquistador con
la raíz del término “colonia”. El nombre original del navegante de Génova era Cristoforo Colombo (italiano)
o Christophorus Columbus (latín), con la variante de Christophorus Colonus.